domingo, 22 de julio de 2018

Recreaciones Históricas en el exterior

Las recreaciones históricas en el exterior: Sus orígenes, formas de organización y casos de recreacionismo en Europa y Estados Unidos

La Recreación Histórica, o Historia Viviente, nació en los juegos del Coliseo Romano representando batallas conocidas de la época, incluso navales, y durante las Justas de la Edad Media se recordaban los tiempos del Imperio. A principios del siglo XX los soviéticos y los anglosajones comenzaron a recrear el aniversario de la fundación de la capital de Luisiana, la Batalla de Sebastopol, justas medievales y, en 1961, el centenario de la Guerra Civil Americana.
Contemplar el paso de legionarios y gladiadores del Imperio Romano, asistir al desembarco de Normandía junto al comandante Eisenhower o revivir el trabajo del Cuerpo de Enfermeras del ejército estadounidense con sus míticas bocas pintadas de “rojo victoria” es lo último en turismo. Denominado en ingles reenactment, o living history, recupera vehículos y carros de combate restaurados y en pleno funcionamiento empleados en la II Guerra Mundial contra el asedio nazi, Corea o Vietnam.

- Casos en Estados Unidos

En Estados Unidos, impera la recreación de batallas. Varias organizaciones asumen como trabajo fundamental la valorización de terrenos donde sucedieron las importantes batallas en su país, y en ese mismo espacio es que se realizan las recreaciones.
Un ejemplo a destacar es la Recreación de la Batalla de Olustee[1], realizado anualmente en el Olustee Battlefield Historic State Park (Parque estatal histórico campo de batalla Olustee). Esta RH es organizada por  Olustee Battlefield Citizens Support Organization, (CSO) una organización sin fines de lucro que entre otras cosas trabaja en conjunto con el Florida Park Service (FPS) organismo estatal responsable de mantener y manejar el parque en cuestión. En la página oficial de la CSO se encuentra interesante información sobre esta recreación. Más de 1700 personas, hombres, mujeres y niños forman parte de la recreación, provenientes de varias partes del país así también como de Europa, por este evento considerado el más largo en la zona sudeste de Estados Unidos. Participan además numerosos autores de la Guerra Civil y expositores históricos. La siguiente imagen representa cómo se encuentra organizada la zona para el evento.
Imagen 1: Campamento de la RH Batalla de Olustee
Se organizan campamentos modernos para los recreacionistas que acampan pero la mayoría se ubican en campamentos al estilo de la época de la guerra civil, pudiendo los participantes visitar y hacerle preguntas a los mismos. En el sutler row  se encuentran los comerciantes de la guerra civil, esto es en base a que durante la Guerra Civil todos los regimientos o brigadas tenían comerciantes con licencia para seguir adelante y vender "extras" a los hombres. Los comerciantes pasan por una rigurosa inspección para certificar su calidad y autenticidad, considerándose la mejor en todo el país.
El programa corresponde de tres días. Los viernes entran miles de estudiantes con sus profesores y padres teniendo la oportunidad de conocer y hacer preguntas sobre la guerra civil dentro del mismo campo donde sucedió y en un ambiente recreado, teniendo demostraciones médicas, de caballería, de artillería y de infantería. Los sábados y domingos son los días en donde se realiza la recreación, el sábado por la tarde y el domingo al mediodía, más temprano, considerando que muchos de los recreadores deben iniciar viaje de vuelta a sus casas. En ambos días hay bandas musicales para disfrutar de música de la época durante la espera. Los domingos incluye servicios religiosos auténticos, no confesionales, con verdaderos ministros que también son recreacionistas, teniendo en cuenta que tanto los campamentos federales y confederados de ese entonces existían, además de que gran parte de los estadounidenses van a misa y pueden realizarla en el mismo lugar sin perderse del evento.
El costo es de USD10 para adultos USD5 para niños y niñas menores de 18, exceptuando a quienes se encuentran en la educación preescolar, entrando de forma gratuita.
Los últimos datos sobre los eventos de recreación de batallas encontrados son de una investigación del 2003, por el Civil War Preservation Trust de Washington, DC quienes afirman que en ese año, siete recreaciones del batallas de varias guerras de relevancia histórica ocurridas en suelo norteamericano le generaron a los estados de Virginia, Pennsylvania y Tennesee un total $157 millones a la economía y más $ 22 millones en impuestos a los gobiernos locales. Un estudio titulado “Economics of Histórical Preservation in Texas” realizado por la Universidad the Texas y Rutgers University encontró que los turistas en esos estado gastan $1.43 billones anualmente. No se encontraron datos actualizados, sin embargo, según la tendencia existente, esos números han aumentado.
Un ejemplo de reenactment, no relacionado con las batallas lo encontramos en Promontory, Utah, denominado Re-Enactment of the Last Spike Ceremony: "The last  spike is driven”. Este evento recrea la ceremonia que se realizó el 10 de mayo de  1869, por la llegada del ferrocarril que significó la unión del Atlántico con el Pacífico, es decir, la unión del este y el oeste de los Estado Unidos. Se puede leer el dialogo que se lleva a cabo en la página de National Park Service[2], adaptado para ser usado por colegios.

- Casos en Europa 

En el caso de España, la recreación histórica nace a partir de los años 70. Al día de hoy constituye una nueva industria y un sector pujante. “La pasión por la historia y el ansia por reconstruir, conocer, comprender y, lo más importante, aprender del pasado; es la base de esta afición que cuenta con miles de seguidores en toda Europa”, afirma Antonio La laguna, presidente de la Asociación de Recreaciones Históricas Codex Belix. El coste de estos eventos, que se celebran ya en Castilla y León, Murcia, Andalucía, Galicia, Aragón, Cantabria y Navarra; se financian implicándose cada ayuntamiento así como otros organismos oficiales, y empresas. Una inversión que repercute directamente en la promoción de cada comunidad autónoma. “El impacto económico de las recreaciones para el pueblo, ciudad o capital donde se celebra es enorme, así como la visibilidad turística, la promoción y la identidad que se hace de ellas, ya que en esos días triplican población. En pueblos de 1.000 habitantes donde se hace una recreación se están contabilizando más de 45.000 asistentes”, apunta Antonio Madrid.
Uno de los mayores eventos en España de este negocio en auge es el Revive la historia…de cine, una recreación histórica multiépoca que se celebra en Murcia. Es también uno de los mayores de su tipo en Europa con más de 1000 participantes. Participan recreadores de 14 Comunidades Autónomas, miembros de las asociaciones de veteranos españoles y extranjeros y cuenta con más de 50.000 visitantes solo en el fin de semana. La cita supone unos ingresos para la ciudad de más de dos millones de euros.
Para la profesora Blanca García Henche, “el auge en los destinos de recreaciones se debe a la novedad pero también a una evolución del turismo cultural, ceñido al patrimonio histórico y donde el cliente da un paso más y busca participar de la experiencia e interactuar con el entorno. El público quiere ser parte del producto”. El presidente de Codex Belix añade que “el turista ha multiplicado su asistencia a estas citas porque busca nuevas emociones en las que tener parte activa y aquí se mezcla con los personajes de la historia con los complementos que salen de los museos a la calle. Pueden ser o pasear con Marco Antonio, Churchill, o Rommel por un día”.
Desde hace ya 10 años se denota un éxito y crecimiento de fiestas, espectáculos y recreaciones de carácter y argumento histórico, contando con un mayor número de recreadores, y de turistas interesados en participar. Sumando a que cuentan con un importante aval de las administraciones locales que fomentan y participan de la inversión de estos eventos, provocó un aumento de iniciativas de este tipo de forma vertiginosa, corriendo peligro de caer en la falta de calidad de estos eventos. Teniendo en cuenta eso se crearon en varias localidades, equipos de trabajo que buscan cómo ser más eficientes y competitivos. Por ejemplo en Extremadura, España, se creó el proyecto Recreación Histórica +, consiste en desarrollar actividades innovadoras, para mejorar la calidad de los eventos de recreaciones históricas y que aprovechen al máximo la unión entre las administraciones públicas, los organizadores de los eventos, la ciudadanía que participe en los mismos y los sectores empresariales beneficiarios del reclamo turístico y de la organización. Tiene como objetivo general mejorar significativamente el servicio de organización de eventos de recreación histórica en términos de aumento de la competitividad de las empresas del sector turístico extremeño, y concretamente  de las agrupadas en la AEI Clúster del Turismo en Extremadura, de mayor implicación con la ciudadanía y las administraciones públicas y de incremento de la atracción de turismo a Extremadura. Gracias a este proyecto, se verán beneficiadas las Administraciones Públicas y especialmente los ayuntamientos, los gestores de destinos y culturales, las asociaciones en defensa del patrimonio histórico cultural, las empresas organizadoras de eventos, empresas de animación y actividades turísticas, productoras artísticas y sobre todo el público objetivo, los turistas culturales que cada año visitan el destino.
En el Reino Unido, se han llevado proyectos como Performance, Learning, and Heritage, basado en una actuación conjunta y articulada entre academia, instituciones y otras entidades del Estado o ayuntamientos (agentes de turismo y escuelas) (Raposo 2008). De hecho, la agenda de estos organismos incluye frecuentemente actividades de recreación histórica, como forma de estimular el debate sobre tópicos como la nacionalidad, la ciudadanía, el patrimonio, etc.[3] Por otra parte, en Portugal, diversas entidades privadas especialmente grupos de teatro y de animación dinamizan estos eventos de recreación (Raposo 2008). Realizan las actividades de recreación histórica a través de contratos y financiación con esas entidades. La necesidad de utilizar las recreaciones históricas como herramientas de aprendizaje ha sido objeto de debate en países como Portugal, donde se ha señalado que las recreaciones no tendrían que ser un producto de merchandaising sino un elemento didáctico y transmisión de conocimiento (Raposo 2007, 88).

Uno de los factores que provocan la industria de las recreaciones históricas es la gran variedad de escenarios de distintas épocas, en donde la infraestructura, o parte de lo que quedó de las guerras fue conservada a lo largo de miles de años. Esto permite una infinidad de opciones de sitios históricos y de épocas que los aficionados pueden recrear. Podemos encontrar:
-                      patrimonio romano: Como ejemplo en Tarragona, Cataluña, España, se celebra el Festival Tarraco Viva donde se difunde el extenso patrimonio histórico que se conserva de la Tarraco romana declarada patrimonio de la humanidad (www.tarracoviva.com). En este caso, Tarragona dispone de un patrimonio romano conservado que actúa como un marco ideal para la divulgación del mismo y de la civilización romana. Así, se localiza un anfiteatro en un notable estado de conservación, un Foro provincial, el Pretorio, unas canteras o diferentes yacimientos arqueológicos. Este patrimonio es escenario de buena parte de las actividades programadas.
-                       Patrimonio medieval: en toda Europa hay cientos de localidades de origen medieval, escenario idóneo para la celebración de mercados, ferias o festivales medievales. Es el período histórico más representado en este tipo de eventos.
-                      Patrimonio de época moderna y contemporánea: importante protagonismo en diferentes eventos de recreación histórica. Un ejemplo es el patrimonio arquitectónico indiano[4] utilizado en eventos como evento 1900, un americano en Cadaqués, Feria de Indianos de Cadaqués es una conmemoración de las relaciones que se mantuvieron activas entre Cataluña y América hace 200 años. Entre las actividades se puede encontrar muestras de gastronomía criolla, demostración de oficios, productos de ultramar, conferencias divulgativas, documentales y música en directo. Un elemento importante que ha apostado por la difusión de este patrimonio ha sido la reciente creación de la Red de Municipios Indianos, una asociación cultural sin ánimo de lucro formada por municipios.[5]
-                      Patrimonio modernista: Directamente relacionado con lo que conocemos por turismo industrial. Un ejemplo es la Colonia Güell, en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), conforma el eje temático de la Fiesta del Modernismo de la Colonia Güell (www.coloniamodernista.cat). En este evento se recrean teatralmente escenas de la vida de la Colonia de hace cien años. Esta recreación es tratada en un contexto festivo y se sitúa en el marco de la arquitectura modernista propia de la Colonia. La Colonia Güell fue fundada en 1890 por Eusebi Güell, para trasladar la fábrica de panas del "Vapor Vell" de Sants. La Fiesta del Modernismo recrea aspectos de la vida social de esta colonia, los elementos de arqueología industrial que contiene y su arquitectura. Con las actividades de divulgación se pretende contribuir a la preservación de su identidad, la conservación de su patrimonio y la cohesión de su vecindario.
-                      Patrimonio renacentista: Fira del Renaixement de Tortosa (Feria del Renacimiento de Tortosa). Este evento gira en torno a la difusión de la ciudad de Tortosa del siglo XVI.1
-                      Patrimonio histórico árabe y judío: La Feria Mora Morisca

De la investigación citada previamente de Antonio Rojas Rabaneda, resulta muy útil extraer algunas conclusiones de algunas consecuencias de estos eventos que se producen de forma masiva en Cataluña, en particular y España en general, de donde encontramos más acceso a la información para tener en cuenta a la hora de trabajar en el desarrollo de estos eventos en nuestro país:
En general del análisis de estos eventos se desprende un conformismo con las cifras de visitantes registradas. Estas cifras son interpretadas por muchos organizadores como el objetivo y el resultado. Es decir, si un evento con pocas actividades de difusión obtiene un resultado notable de visitantes hay una tendencia a no incrementar esfuerzos de gestión para sumar complicidades o buscar recursos que puedan incrementar las acciones de divulgación del patrimonio local. Por tanto, ante la facilidad de obtener altas cifras de visitantes con bajos presupuestos una parte de los municipios que organizan estos eventos no optan por canalizar y sacar partido a estas altas cifras de visitantes a partir de una consolidación de los mismos.
La improvisación en la organización repercute en la calidad de las actividades y por tanto, puede ser contraproducente en la misma imagen y proyección de la localidad. En ocasiones los eventos exentos de base organizativa sólida generan actividades que banalizan recreaciones históricas con propuestas de escasa calidad. La escasa calidad de las representaciones y recreaciones son percibidas negativamente por el visitante, que se siente defraudado en relación a lo que los organizadores habían publicitado. Si los contenidos de visitas guiadas, representaciones, conferencias y otras actividades no disponen de una base sólida, el visitante puede recibir informaciones erróneas.
(…)
El diseño y planificación de eventos que tengan un objetivo real de promoción y difusión del patrimonio histórico, sin dejar de lado los objetivos turísticos, debe responder a una política más amplia del municipio en relación a la conservación, mantenimiento y puesta en valor. Es decir, estos eventos deben formar parte de una estrategia global por parte del municipio. Bajo esta estrategia el evento de recreación debería asociarse a las características del patrimonio histórico local para desarrollar una identidad propia que diferencie al evento de los demás.
(…)
si consideramos como eventos de recreación histórica aquellos que ofrecen actividades de recreación de la Historia o interpretación del patrimonio, el porcentaje de este tipo de eventos dentro de los analizados en Cataluña no supera el 18%. Estos integran la divulgación del patrimonio como parte de sus estrategias de diversificación de la oferta turística. El resto han de considerarse como eventos festivos que intentan crear una ambientación o hacer referencia a un periodo histórico con mejor o peor suerte pero en los que no se lleva a cabo ninguna actividad de difusión del patrimonio histórico local ni actividades de interpretación. Estos eventos suelen destinar un bajo presupuesto al evento pero reciben, en cambio, la visita de miles de asistentes. En un contexto de crisis económica como la actual se hace necesario una reflexión y análisis profundo con el fin de identificar qué aportaciones se pueden obtener de este poder de atracción de visitantes.
Entonces, de las investigaciones podemos rescatar que en España estos eventos tienen una gran intervención por parte de las administraciones locales, trabajando en forma conjunta con el sector privado. En el caso de Gran Bretaña, se genera la  actuación conjunta y articulada entre academia, instituciones (como los museos o la asociación nacional de palacios), casas-museo, entidades del Estado, agentes de turismo y escuelas. La articulación de distintos sectores no se da igual en todos lados, por ejemplo, en Portugal, según la investigación de Lisboa, quienes dinamizan estos eventos de recreación histórica son entidades privadas como grupos de teatro y de animación. “No están dependientes (o buscan alejarse de esa conexión) del control efectivo de parte de la administración y del poder público, o de las delegaciones de turismo y municipalidades, más allá del apoyo financiero (en particular en lo que se refiere a soportes promociónales y a la prestación de servicios de animación y recreo).

- Casos en Latinoamérica.


Siendo que en Europa son incipientes las investigaciones sobre el desarrollo de recreaciones históricas, en latinoamericana no se ha encontrado algo al respecto. Se alude el desconocimiento ya sea por escaza difusión o falta de digitalización que impide todavía tener acceso a investigaciones de otros países. Lo que sí se puede agregar de esta región es que se existen varios casos en donde se puede disfrutar de las recreaciones y es interesante el conocimiento de las diferentes organizaciones participantes para el intercambio de experiencias entre los diferentes países. Dicho esto se incorpora a este trabajo algunos casos.
En Puerto Rico encontramos, El Regimiento Fixo de Puerto Rico[6], organización sin fines de lucro dedicada a la promoción, educación y divulgación de la Historia y Cultura preferentemente, a la hispana puertorriqueña del siglo XVIII, hasta el siglo XIX inclusive.  Entre otros eventos históricos, el que se destaca es el recreado en el mes de abril, el Asedio Ingles de San Juan, sucedido en 1797. Para la realización de esta recreación tiene la particularidad de que se convoca a personas por fuera de la organización para ser recreadores, teniendo que tener algunos requisitos y contribuir económicamente para sufragar los costos del evento. Se destaca que la información sobre esta organización se encontró a partir del blog de la Fundación Encuentro Histórico Hispanoamericano, donde se encuentra una nota La Recreación Histórica y el Turismo Cultural en Puerto Rico[7]
Otro modo de organización y de desarrollo es el grupo Rescate Histórico de México[8] es un colectivo de historiadores, cronistas y especialistas en diferentes áreas que ha enfocado sus actividades en los últimos 13 años en proyectos de identidad y orgullo local a nivel nacional especializándose en el desarrollo de “Historia Viva” de Recreación Histórica”. Suelen realizar las mismas en distintas ciudades, pueblos y comunidades rurales y utilizando otros medios de difusión. Tienen una vinculación con varios grupos:
-                      Sector público: gobierno, instituciones locales, policía montada local,
-                      Sector privado: empresas diversas, prestadores de servicios turísticos, grupos de teatro,
-                      Tercer sector y sociedad civil: cronistas e historiadores locales, sociedad civil organizada y personas de la sociedad civil.

Entre sus principales logros se pueden contar la edición de libros, el rescate y construcción de monumentos, eventos de difusión, CD´s e interactivos, páginas web; conceptualización, puesta en marcha y operación de museos y centros de interpretación histórica, rescate y disparo de cañones históricos, organización de eventos conmemorativos, desarrollo de productos histórico-turísticos y la puesta en marcha de las Policías Montadas Históricas, entre otros cuerpos emblemáticos.
Dentro de Chile, podemos nombrar las visitas teatralizadas al Cementerio Municipal de La Serena. Se da en el marco de un programa de investigación que desarrolla Departamento de Turismo Municipal de La Serena, con el objetivo de recuperar el patrimonio material e inmaterial de la comuna y de este modo dar a conocer parte del legado de ciudadanos  ilustres.  Inició en el 2016, y se realiza dos veces al mes. El propio alcalde, Roberto Jacob, fue el gestor de esta iniciativa y cuenta entre el equipo de trabajo con la asesoría del profesor de Historia, Raúl Campos, quien además asume durante el recorrido, un rol de guía central y catalizador de los contenidos[9]. 



[1] La Batalla de Olustee fue una confrontación militar, llevada a cabo cerca de Lake City (Florida), el 20 de febrero de 1864, durante la Guerra Civil estadounidense. Fue la batalla más grande ocurrida en el estado de Florida durante la guerra. Hoy en día el terreno es declarado Sitio histórico de Olustee (Olustee Battlefield Historic Site) que forma parte del sistema estatal de parques de Florida y asimismo de la red de Bosques Nacionales de Estados Unidos, localizados en la Ruta 90.
[2] Se puede ver el dialogo en el siguiente link de la pagina: https://www.nps.gov/gosp/learn/kidsyouth/re-enactment-script-grades-4-6.htm
[3] Antonio Rojas Rabaneda, Herramientas y estrategias de difusión del Patrimonio Histórico: los eventos de recreación histórica en Cataluña.  Las Actividades divulgativas en los evento de recreación histórica. Pág. 14. e-rph diciembre 2011 | revista semestral
[4] El patrimonio arquitectónico indiano se lo llama a las construcciones que a partir del siglo XVIII hicieron los emigrantes españoles gracias a las fortunas  obtenidas cuando fueron a "hacer las Américas" con el objetivo de invertir en la industria, el campo y la construcción. El regreso masivo de este capital se produjo en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de las insurrecciones y las guerras por la independencia de las antiguas colonias españolas.
[5] Antonio Rojas Rabaneda, Herramientas y estrategias de difusión del Patrimonio Histórico: los eventos de recreación histórica en Cataluña. EL PATRIMONIO HISTÓRICO COMO ESCENARIO Y DECORADO DE ACTIVIDADES DE RECREACIÓN HISTÓRICA. Pág. 8
[6] Página web: http://regimientofijopr.com/index.htm
[7] Blog Fundación Encuentro Histórico Hispanoamericano http://funespa2010.blogspot.com.ar/2011/03/la-recreacion-historica-y-el-turismo.html
[8] Página de facebook: https://www.facebook.com/pg/RescateHistorico/
[9] La existencia de la visita teatralizada fue rescatada por una nota periodística del país. La Serena,  Exitoso estreno de las Visitas Guiadas al Cementerio Municipal de La Serena”. publicado Lunes 22, de Febrero de 2016. Página online: http://www.laserena.cl/noticia/1705/exitoso-estreno-de-las-visitas-guiadas-al-cementerio-municipal-de-la-serena. (Extraído el 24/07/2017)

Recreaciones Históricas: definiciones


Recreaciones  Históricas Y Visitas Guiadas Teatralizadas


Definiciones y características
La recreación histórica, (a denominarse RH) es un fenómeno iniciado en Estados Unidos, identificada en ocasiones en el mundo anglosajón como “reenacment” o “living history”.
Al investigar sobre esta actividad encontramos como problemática  la diversidad de denominaciones que la misma tiene, ya sea dependiendo de cómo lo llaman las personas que intervienen, como las denomina el público, o el idioma, entre otras. Entre las más nombradas hallamos “Living history”, “Recreaciones históricas”, “Reenacment “, visitas teatralizadas”,  también se pueden encontrar bajo el nombre de “Visitas animadas”, “Visitas lúdicas”, “Animación activa”, “Reconstrucción histórica”. Hay muy pocos estudios o artículos que investigan sobre la denominación específica mundial de esta actividad. Tomaremos la clasificación y definición de Francisco Javier Benítez Muñoz, extraído de uno de los boletines de la Asociación de la Interpretación de Patrimonio, donde cuenta su caso cuando quiso emprender en este servicio, y en el estudio de la mejor opción para nombrarlo:
-                      Visita teatralizada: Destinadas a público general; son itinerarios temáticos animados por intérpretes especialmente caracterizados cuya principal misión es ayudar al público a través de la interacción, interpretando y descubriendo el valor de los principales rasgos patrimoniales seleccionados. En estas visitas teatralizadas los visitantes participan activamente convirtiéndose en  verdaderos protagonistas del guión.
-                      Visita didáctica teatralizada: Se trata de un tipo de visita teatralizada destinada a educar y transmitir conocimientos a los participantes, principalmente escolares. En ella se identifican y se refuerzan los principales centros de interés de los alumnos, incentivando su participación a través de pruebas, juegos, etc.
-                      Visita guiada teatralizada: Es un tipo de visita en la que se combinan las explicaciones del guía-intérprete con la aparición de animadores-intérpretes caracterizados en algunas paradas, hitos o momentos relevantes del itinerario.
-                      Interpretación ambulante teatralizada: Es una estrategia desarrollada por uno o varios animadores-intérpretes caracterizados cuyo trabajo consiste en establecer contacto espontáneo con los visitantes a un espacio patrimonial determinado. Los actores aprovecharán dichos encuentros para realizar tareas informativas e interpretativas.
Para este estudio tomamos las RH y las visitas guiadas teatralizadas como iguales, ya que en ambas se encuentran recreadores-actores-intérpretes, y la demostración de la historia de forma teatral, que permite un desplazamiento en el tiempo generando que el espectador deje de serlo y se convierta en partícipe de la recreación,  logrando así que se vincule y comprenda  exitosamente el suceso histórico que se está representando.
En otro de los Boletines de la AIP, “Aplicando las estrategias de animación: Los guías y el público como colección del museo”,   se cuestiona también sobre la definición de las recreaciones históricas y su desarrollo proponiendo algunas consideraciones básicas para que una acción de animación sea exitosa y efectiva:
                    La autenticidad y el cuidado en los elementos de recreación histórica. Toda la magia puede perderse ante un fallo de los detalles: Una zapatilla moderna que se “coló” en la exhibición,  música inadecuada, o una palabra que convierta en ridículo lo serio. Los detalles pueden marcar la diferencia.
                    La transmisión de un mensaje claro. No se trata de una simple representación teatral, sino la revelación de un significado, es decir, la transmisión de un mensaje bien claro y nítido.
                    La participación ACTIVA de las comunidades locales. Esto es lo que le dará continuidad y sentido profundo a las actividades. Los animadores pueden irse o cambiar de profesión, pero la comunidad tomará la acción como propia (tenemos numerosos ejemplos de ello).

Entonces, las Recreaciones Históricas comprenden la rigurosidad de investigación y documentación científica e informativa del documental, la parte amena, lúdica, el entretenimiento y divertimento de la película, pero vivida en primera persona y primer plano por el público y además el mensaje que se lleva el turista, siendo las emociones vividas muchos más intensas.
Asimismo, las RH surgen como medio de divulgación de la historia y del patrimonio cultural, y pueden englobarse dentro del denominado turismo cultural. En los últimos años se han impulsado cada vez más recreaciones históricas en todo el mundo. Las tematizaciones presentan alta variedad, son promovidas principalmente por los habitantes de la localidad y se refieren a hechos tradicionales que ocurrieron en el pasado y que ahora se recuperan. Las recreaciones históricas pueden formar parte de una planificada estrategia de marketing por parte de las administraciones públicas involucradas, con la intención de incrementar tanto la atracción turística como la difusión y conservación del patrimonio y las raíces locales. (Gapps, 2009)



Beneficios

Puede implicar beneficios y puestos de trabajo para los habitantes de la zona donde se lleva a cabo, por la presencia de público visitante atraído por tomar contacto con acontecimientos históricos en primera persona. Turistas de todo el mundo desde europeos hasta norteamericanos, rusos o chinos, conforman un mercado potencial interesado en la historia y a menudo relacionado con el turismo cultural de interior (Frost y Laing, 2013).
Los eventos de recreacionismo histórico favorecen no sólo al turismo, sino también a los participantes de estas recreaciones, que acuden con sus familias a los eventos. En el siguiente cuadro nombramos de forma resumida los beneficios de esta actividad, sin agregar los impactos positivos que corresponden a la interpretación de patrimonio general. Se destaca que se presentan beneficios en los distintos ámbitos, correspondiendo a su vez a lo que es el turismo sustentable.


Todo esto se funda en base a que en las RH, cuando se ejecutan de la manera más eficaz y eficiente, logra la captación del conocimiento ya que permite utilizar todos los sentidos de los participantes. Es decir, el público tiene la posibilidad de oír, ver, sentir, y hacer, pudiendo generar una experiencia turística que supere las expectativas.

Actores involucrados
Los ‘recreadores’ (abogados, economistas, médicos, ingenieros, funcionarios, actores, amas de casa, etcétera) han hecho de esta afición su segunda profesión. Más de un millar de recreadores procedentes de Francia, Portugal, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra, Polonia o Alemania suelen recorrer Europa para participar en esta afición.[1] ”Para ser un recreador hay que apuntarse en una asociación de recreación histórica inscrita en el registro oficial de su comunidad autónoma, hacerse con un uniforme perfectamente documentado de la época a representar, no un disfraz, y finalmente pasar una entrevista personal que realiza la Organización”, aclara el presidente de Codex Belix. “Convertido ya en recreador, aconsejo interiorizar el papel del personaje escogido, conocer su época y su historia y familiarizarse con esta”, añade. En nuestro país, se encuentra la opción de unirse a las asociaciones afines, sin embargo no hay muchas y no se encuentran en todos el país,

Hay cantidad de grupos, que aún no han obtenido la  personería jurídica, pero si tienen en cuenta la búsqueda de documentación histórica para que sus recreaciones sean fehaciente. También podemos encontrar grupo de actores aficionados por la historia, o guías que desean experimentar una forma de comunicación diferente a la convencional. En el siguiente cuadro se puede ver de forma más práctica los distintos actores involucrados que se comprometen con la historia y se convierten en intérpretes-recreadores. Se agrega el público, ya que al ser una actividad participativa, se convierten por un momento,  en protagonista de la recreación.

 Actores involucrados

Destinatarios

Una de los factores más importantes a tener en cuenta cuando se realiza una actividad es a quién va dirigido. Asimismo, una interpretación exitosa comienza con una visión y con un plan que considera como punto de partida a los visitantes. Por esta razón, se debe tener identificado el público, y por consiguiente reconocer los aspectos que es importante que vean, aprendan y disfruten según sus intereses para poder ejecutar el proyecto de forma eficiente y sostenible.
Cómo vimos en los estudios de casos(ver entrevistas), la mayoría de los que realizan un proyecto de recreacionismo exponen que el público es general. Ante eso, hacemos una pequeña definición de distintos públicos posibles y porqué es valioso crear contenido específico para cada uno, así como una estrategia de marketing.
-                      Visitantes culturales: es el perfil ideal para este tipo de actividad. Posiblemente sepan de la historia que se está recreando y sean proclives a participar. Teniendo en cuenta que los públicos son heterogéneos, siempre es oportuno que haya alguno para tener una primera rápida interacción. Si es una actividad que sólo busca atraer este tipo de turistas, es importante que se trate contenido novedoso, que los asombre, ya que son exigentes.
-                      Tercera edad: En este grupo puede haber personas con motivaciones culturales aunque no siempre. Es igual de oportuna su presencia ya que no suelen cohibirse a la hora de participar. Por ejemplo, si se desarrolla una VGT durante los años 1930-50, el público de la tercera edad resulta ideal, aludiendo a la emoción del mismo, como toda buena interpretación, el mismo podrá trasladarse en el tiempo más fácil, a su infancia y a los relatos de sus madres, padres, abuelos, abuelas.
-                      Familias con niños: Este nicho suelen encontrarse más en eventos de envergadura, donde se realizan muchas veces RH. Para tener en cuenta, en el estudio sobre públicos en la Noche de los Museos (2017), el 30% de los asistentes estuvieron acompañados por familiares[1].
-                      Turista internacional: Un estudio realizado por la Dirección de Estudios de Mercado y Estadística del Ministerio de Turismo de la Nación sobre el turismo receptivo en 2015, reveló que los valores culturales y las diferentes tradiciones se ubican en el tope de la preferencia de los turistas al momento de elegir la Argentina como su lugar de vacaciones. Por ende, forman parte del público objetivo. El desafío particular en este caso es poder hacerlo participe a pesar de las diferencias de lenguaje, y lograr que comprenda nuestra cultura. Puede ser de mayor interés las recreaciones que estén vinculadas con la historia de los inmigrantes  
-                      Estudiantes: comprendiendo al turismo cultural como experiencia educativa de ocio, esta actividad es afín para un proyecto de turismo educativo. Ya sea yendo a las escuelas, como invitando a las mismas a trasladarse a espacios históricos para vivir una experiencia in-situ. Por ejemplo, el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, en el marco de las festividades de la revolución de mayo, abre sus puertas a los alumnos y docentes de escuelas privadas y públicas de Capital Federal y Gran Buenos Aires para pasar una jornada diferente y conocer el patrimonio histórico de la Unidad.  Protagonizan la recreación histórica de la Revolución de Mayo, entre otras actividades. De modo arancelado, los espacios de teatro ofrecen esto mismo, lo que nos da una referencia de que organizaciones que realizan RH pueden tener igual éxito al insertarse en este nicho.






[1] La noche de los Museos 2017: Perfil del público asistente a museos e Institutos Nacionales. Coordinación de Investigación Cultural. Dirección Nacional de Museos. Secretaría de Patrimonio Cultural. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
[2] Un ejemplo es el centro cultural de la ciudad de La Plata, Teatro, La Nonna que ofrece ambas opciones. Se puede obtener información de la misma en https://www.teatrolanonna.com.ar/teatro-para-escuelas/



[1] EL PAÍS. Turismo para ver batallas. Extraído de https://economia.elpais.com/economia/2016/04/28/actualidad/1461849439_298736.html. fecha (28/02)