Mostrando entradas con la etiqueta artes escenicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes escenicas. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2022

DE GRAN COCINA INDUSTRIAL A MUSEO A CIELO ABIERTO - PUEBLO LIEBIG


Pueblo Liebig está ubicado en el departamento Colón, se accede por ruta nacional N° 14 ahicito nomás de San José, de Colón, Parque el Palmar y de Villa Elisa, formando parte de la Microrregión Tierra de Palmares. ¿lo conoces?

Se destaca por ser un pueblo turístico histórico de importante valor arquitectónico/urbanístico y es considerado por algunos como un museo a cielo abierto de lo que fue el mayor frigorífico del mundo


El pueblo se armó principalmente en torno a la fábrica Liebig, y de acuerdo a las necesidades de los trabajadores. ¿conoces su historia? hay muchos que cuentan perfectamente el desarrollo de la fabrica, pero de forma resumida, la misma nació en 1903 produciendo carne enlatada especial de exportación, conocida como corned beef. El objetivo principal fue el de alimentar a soldados de la primera y segunda guerra mundial. Como muchas otras fábricas en la argentina fue vaciada por completo en los 70.

Después de varios proyectos presentados, fue declarada patrimonio histórico y bien de interés industrial nacional y en la actualidad se convirtió en un espacio cultural, donde se realizan visitas guiadas, entre otras cosas. Más info: https://www.instagram.com/lafabricadeliebig/

 

También es un destino que atrae a pescadores, en el club de pescadores y a familias que deseen descansar y disfrutar de la playa pública, pequeña en comparación de las demás pero limpia y con un ambiente muy ameno, y un barsito atractivo.





XIII FIESTA PROVINCIAL DE LA IDENTIDAD Y PATRIMONIO 

Entre Ríos, en enero y febrero festeja el verano, festeja el carnaval en cada uno de sus pueblos, y el Pueblo Liebig, además, festeja su identidad. Desde el 8 hasta el 16 de enero hubo variedad de presentaciones artísticas que hacen alusión a su historia, a su patrimonio, feria de emprendedores y un fin de semana con shows musicales. 


Por este evento en particular es que el fin de semana pasado viaje a esos pagos queridos. El viernes, después de una siestita para esquivar la ola de calor, fuimos con mi amiga a la playita de Liebig, disfrutamos de la sombra, el agua, y luego paseamos por esas calles mágicas y entre árboles gigantes.

Entrando la noche y luego de varias fotos con el celu fallidas por falta de luz, fuimos al centro del pueblo, al sindicato de la carne, donde recién se estaba armando la feria y la puesta en escena para la obra de teatro. 


Ahí conocí a la coordinadora de turismo María Jesús Caviglione y le preguntamos qué significa esta fiesta para el pueblo y para la provincia. 


“La fiesta para el pueblo es LA FIESTA. Desde el 2005 se viene realizando y lo más importante para el pueblo es que no se pierda la identidad, por eso la noche del viernes es la representación de la obra teatral con historias y vivencias del pueblo representada por los mismos vecinos.”


La obra teatral de la cual hace mención, se realizó a partir del poema Boliche, de Jorge Martí, destacado poeta entrerriano, criado en Liebig. Entonces, el poema a través de la dramatización, se vuelve carne con cada uno de los personajes contando de forma única sus historias a la salida de la jornada laboral de la fábrica. La memoria colectiva del pueblo, el patrimonio cultural inmaterial, se ve representada en la obra, y en la calidez de los saludos cuando cada personaje entra por primera vez. 


María Jesús también nos contó que están teniendo una excelente temporada, llegando a un 90% de ocupación. 


PUEBLO LIEBIG E HISTORIAS DEL CORNEBÉ 


El monumento a destacar del pueblo, es decir, la foto que no puede faltar, es el de la lata de corned beef. Y la de sus calles de pueblo con casitas particulares que se diferencian de otros. 

Mi amiga me contaba que ahí se enteró el verdadero nombre de esa carne enlatada, su abuelo le decía cornebé. Cuando podían viajar a Entre Ríos iba toda la familia y los salvaba con la comida de los últimos días. 


Yo no tuve la oportunidad de probarlo y ahora me intriga.. en Buenos Aires ni en aquellos tiempos se encontraba. ¿tienen historias para compartir sobre el cornebé?


Invito a que me sigas y aportes con comentarios por el instagram @laescaldoenturismo.


Abrazos virtuales

La Escaldo


lunes, 25 de octubre de 2021

PLUMA TURÍSTICA: Octubre Marrón y Museos que abraza

Resaltado en amarillo fluorescente: Noche de los Museos

Con gran parte de la población vacunada y temperaturas agradables se vuelve a respirar mejor y las puertas de bares, teatros, cines y museos se abren con normalidad y se llenan como en los buenos tiempos. También aparecen nuevamente importantes eventos al aire libre, entre ellos, ¡¡la noche de los museos!! 

Es un evento que se realiza desde el 2004 en CABA y se hace en distintas partes del mundo con gran éxito. Los museos y centros culturales se acercan a la comunidad abriendo sus puertas y saliendo a las calles por la noche-madrugada de manera gratuita y con actividades especiales. 

Algunas de esas actividades:


Palacio de las Aguas Corrientes, donde se encuentra El Museo del Agua y de la Historia Sanitaria se suma a la Noche de los Museos, propone un viaje a través de un túnel del tiempo, que los llevará a los comienzos de la construcción del imponente Palacio de las Aguas Corrientes a fines del siglo XIX, para luego llegar al día de hoy y pensar en cómo nos relacionamos con este recurso vital y qué podemos hacer para cuidarlo. Durante este viaje, serán acompañados por personajes de época que les contarán sobre la historia del agua y el saneamiento en la Ciudad.


La Casa Nacional del Bicentenario, con sede en Riobamba 985. En él se pueden apreciar sus exposiciones de arte y varias actividades en sus distintas salas, destacándose el Festival Cine Migrante que tiene entrada con reserva previa. El  ingreso para el resto de las actividades es sin reserva hasta completar el aforo desde las 19hs hasta las 02hs.


Más información disponible aqui


MUNTREF con Sede Hotel de Inmigrantes tambien participará con diversas propuestas y entrada gratuita hasta las 23hs. En este caso es con reserva previa através de la aplicación móvil Museum View MUNTREF o por correo electrónico a visitasmuntref@untref.edu.ar. A destacar sobre la experiencia que hay en vistiar este museo es que la app MODO Museo, “se utiliza con auriculares apuntando la cámara del celular a las piezas–, se puede realizar un recorrido por demás enriquecedor y atrapante. Además, podrá recibir toda la información sobre las distintas exposiciones así como audioguías acerca de una determinada obra o punto de interés, contando con su propia guía personalizada.” 

Más información aquí


Son más de 100 museos los que participaran en esta edición, ubicados en los distintos barrios de la ciudad.Para facilitar el paseo y la conexión entre punto y punto hay pases libres para viajar en colectivo. Recomendable para hacerlo en familia y amigos ya que hay actividades para todas las edades es una forma particular de conocer sitios de interés cultural que tienen mucho para ofrecer.

Info de las actividades de más museos aqui


Pintemos de colores este mundo blanco y negro:OCTUBRE MARRON


El mes de octubre está por terminar y la pluma turística nos deja ver lo que fue el #OctubreMarrón, y lo que se puede ver si se lo perdieron.

Pero primero, ¿qué es el Octubre Marrón?Se extrae la explicación de Identidad Marrón, “un grupo de personas marrones unidas para debatir sobre el racismo estructural en Latinoamérica y buscar respuestas a ello”.


“El Octubre Marrón surge con el objetivo de resignificar el equívocamente llamado “Descubrimiento de América”, y transformarlo en un evento anual donde se conmemoren y celebren las resistencias de las comunidades indígenas, de sus hijos e hijas y donde toda su descendencia se unifique en la lucha colectiva. Mencionando que aquello que la colonización quiso destruir y borrar, sigue vivo en este presente, en nuestra generación y en las venideras.”


La primera edición de #OctubreMarrón fue lanzada en el 2020, y se declaró de interés cultural por la Legislatura Porteña. Este año se declaró como “interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.


Varios museos abrieron sus puertas a la reivindicación de las resistencias marrones y se ofrecieron diversas exposiciones y actividades. Esos museos son, El Museo Casa de Ricardo Rojas, el Museo de la Cárcova,  Manzana de las Luces, EL Palais de Glace, CCK.  También se organizaron eventos virtuales como el Conversatorio "El arte como una respuesta antirracista", se puede escuchar el mismo aquí. https://www.youtube.com/watch?v=y7fdL_zsYAA


El gran cierre de Octubre Marrón consistirá en una intervención artística callejera, frente a las puertas del Museo Casa de Ricardo Rojas, por donde desfilará una "pasarela de voguing" a cargo de la colectiva "Casa Marrón". La apuesta es retomar "el baile y la pasarela como disputa de espacio, historia y estándares de belleza impuestos". Será el sábado 30, a partir de las 19. (Telam)



Abrazo latinoamericano: DESTACADOS EN LATINOAMÉRICA 


Vinculado con el octubre marron, rescato este acontecimiento en la Ciudad de México 

“Reemplazarán la estatua de Colón en Ciudad de México por la figura prehispánica de “La joven de Amajac”. 


(...)la jefa de gobierno indicó que se iba a “descolonizar” Paseo de la Reforma y que se iba a colocar la escultura de una mujer indígena que realizaría el artista Pedro Reyes. Después dijo que, como mandata la ley, sería el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad de México (Comaep) el que decidiría la obra que iba a sustituir al Colón y hoy se dio a conocer que será una réplica de la joven de Amajac.

Tras el Hallazgo de la joven de Amajac, María Eugenia Maldonado Vite, investigadora del Centro INAH Veracruz, indicó en entrevista con el INAH que la pieza representa a una joven mujer de élite, “posiblemente gobernante por su postura y atavíos, más que a una deidad como se han interpretado casi todas las esculturas huastecas femeninas, a las cuales se vincula con la diosa Tlazoltéotl”.

Podés acceder a la nota completa y curiosear mas por aqui



Aventuras del pasado: DIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL - JANEQUEO, MUJERES QUE DEJAN HUELLA 


Cada 12 de Octubre, se celebraba el día de la raza, conmemorando el día en que Cristóbal Colón llegó a tierras Americanas. Hito histórico que significó un cambió trascendental para las diversas civilizaciones que ocuparon, y siguen ocupando estas tierras. La crítica desde hace años es que en los libros, en los colegios, se reivindicaba a Colón y se hablaba de un descubrimiento de tierras, desde un punto de vista europeo, blanco, clasista. Una mirada sesgada que no corresponde con nuestra realidad e identidad latinoamericana. Hace unos años en Argentina se conmemora esta fecha con el objetivo de promover “la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.”


Vamos al siglo XVI, al sur de Chile, las tropas españolas buscaban apoderarse de tierras mapuches, en el nombre de la supervivencia ya que los pueblos originarios no le hacían la vida fácil, pero más que nada por la avaricia que destacaba a sus dirigentes. 

Bajo el mandato del gobernador Alonso de Sotomayor, se capturó y dio muerte a un reconocido cacique del pueblo originario, el lonco Huepotaen. No contaban con que su esposa, Janequeo, era también una guerrera y líder.  Llegó a reunir a más de 4 mil guerreros o “puelches”. Así, Janequeo se convirtió en la primera mujer lonco mapuche de la historia. Lideró batallas exitosas contra los españoles, y es honrada hasta hoy.

Como muchas historias de mujeres, son escasos los registros, en especial en los casos de mujeres pertenecientes a pueblos originarios o de la comunidad afro, por lo que muchos se hacen la pregunta ¿es mito o realidad?. Durante la última dictadura chilena, (1973-1990), al ser perseguidas, las mujeres mapuches levantaron el grito de “Janequeo Janequeo”. Por lo que Janequeo se convierte en un alma guerrera que inspira la lucha por justicia, por la verdadera descolonización, y la resistencia de las comunidades originarias.


Fuente: Libertarias, Mujeres que dejan Huella, Mariana Baizan y El Mostrador 


Si te gustan los temas que comparto en el blog me podes escribir al instagram @laescaldoenturismo o a v.alejandra.b@gmail.com y pedir suscripción para que te llegue por mail las notas y no te pierdas de ninguna. No te preocupes que no te voy a enviar una todos los días, es de forma gratuita, y nos ayudamos mutuamente. 


Abrazos virtuales

La Escaldo


viernes, 6 de septiembre de 2019

El turismo, la interpretación de patrimonio, las artes escénicas

Productos turísticos culturales con movimientos artísticos: El turismo, la interpretación de patrimonio, las artes escénicas:

¿Que se te viene a la cabeza cuando lees "artes escénicas"? obra de teatro, danza, música, proyecciones. Desde hace tiempo, se viene conformando una "industria" cultural y creativa que amplía el abanico de oportunidades para los emprendedores culturales. Las artes escénicas forman parte y gracias a artistas creativos, innovadores, gestores culturales públicos y privados, podemos encontrar una diversa oferta cultural para la ciudadanía, particularmente en las grandes ciudades. ¿Cuál es el lugar del turismo en la industria cultural y su relación con las artes escénicas? Bueno, respondiendo la primera parte de la pregunta, bajo una de las tantas modalidades del turismo tenemos al famoso turismo cultural, comprendido por aquellas actividades en donde los turistas realizan las actividades culturales del destino, por lo que se justifica que se trabaje de forma integrada con el sector cultural para potenciarse entre sí. Se habla mucho del turismo cultural, pero aquí se destaca su función como promotor de la cultura de una localidad,barrio, aportando a la valorización de su patrimonio cultural y su preservación. En este caso nos enfocamos en el patrimonio cultural material, herencia cultural propia del pasado de una comunidad, como puede ser la casa de un personaje histórico, un monumento, pinturas, la cual tiene un importante vínculo con la historia de una comunidad y puede ser vital como valor agregado de un destino turístico. Sin embargo, identificarlo, ordenarlo, presentarlo bonito y abrir la puerta a los visitantes para que lo conozcan no es suficiente. Son las técnicas de comunicación que se utilicen sobre los bienes culturales lo que le otorgue una ventaja comparativa al destino, sitio cultural, y/o empresa de servicios vinculada al turismo, a la cultura. 

En Argentina, teniendo en cuenta informes sobre consumos culturales y datos sobre cantidad de visitas a museos, (no posicionados internacionalmente), la mayoría de la población no muestra interés por el patrimonio cultural. Sin embargo, cuando en un espacio cultural se organiza una actividad que los invita a participar, suele haber una mejor convocatoria y de esa forma se dan a conocer y se crean nuevos públicos. Ver Hablando de museos para profundizar sobre la nueva museología. En el caso de un bien cultural específico, como puede ser una obra de arte, el impacto que tendrá esa obra sobre una persona va a variar de acuerdo al ambiente, si la ve acompañado/a, con guía, (comprendiendo aquí a guías o personal del sitio que dan información) o con guía interpretador de patrimonio, porque el/la interpretador/a tienen como objetivo enviar un mensaje y crear emociones, además de dar información. (si no estas relacionado/a con la disciplina de interpretación de patrimonio, leer ¿de que me hablas?). 

Todo esto viene para que tomemos el desafío de buscar formas creativas para dar a conocer el patrimonio, creando nuevas experiencias, que provoque emociones hacia los visitantes, y superar las expectativas del turista, sea la generación que sea. ¿y las artes escénicas que tienen que ver? Las artes escénicas pueden ser un motivo de visita a un destino (artista internacional que se hace presente por una festividad) o sitio cultural (obra de teatro) y también pueden ser un instrumento de interpretación de patrimonio eficiente. 

Muchas ciudades han utilizado las artes escénicas como productos turísticos culturales a fin de potenciar su oferta de atractivos y elevar su potencial de competitividad en el mercado (Carvalho, et. Al. 2014. pp. 574). Por ejemplo Mérida, capital de Extremadura presenta el famoso Teatro Romano, el cual acoge en verano el Festival Internacional de Teatro Clásico, pero la ciudad puede considerarse un museo al aire libre gracias a su conjunto arqueológico, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993. ¿tuviste la posibilidad de conocer? contanos tu experiencia. El Alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, en el marco de la 64º Edición del Festival, expresó la importancia del mismo ya que pone en marcha y activa el tejido social, turístico y empresarial de la ciudad y de la región.  La Ciudad de Buenos Aires, tiene un gran potencial para lo que podemos llamar turismo teatral, siendo una de las capitales mundiales de teatro, junto con Nueva York, París o Londres y constituyéndose capital latinoamericana de teatro. En estos últimos años sufrieron grandes pérdidas, tanto los comerciales como los independientes, pero esperemos que en estos años se revierta la tendencia. Leer Turismo Teatral. En este caso el público que podemos tener en frente son turistas culturales que visitan los teatros de una gran ciudad, o asisten a fiestas populares de destinos grandes, medianos, pequeños. 

Teniendo en cuenta el teatro callejero, muchos/as artistas realizan sus obras en los mismos espacios en donde sucedieron los hechos que dramatizan. Un ejemplo lo podemos ver en el barrio de Abasto, donde se realizan recorridos temáticos junto con turistas y vecinos desprevenidos con el fin de mostrar -de forma muy original- cómo fue el barrio y parte de la historia de la ciudad. Es organizado por un grupo de actores pertenecientes a la Asociación Cultura Abasto y el Abasto Plaza Hotel. ¿conoces algún otro grupo que haga esto?. Se puede encontrar otro ejemplo relacionado al turismo y artes escénicas en Entrevista en Manzana de las Luces

Diniz Carvalho y Torres Silva, R. (2014) explica en El teatro urbano como experiencia turística, “el arte cumple una función social y política, siendo utilizado como instrumento pedagógico y de educación patrimonial promoviendo una mirada externa por medio de la actividad turística y destacándose como elemento captador de flujos de visitantes”. (p.567). Detectar en ciudades y pueblos, espacios escenográficos naturales, le otorga autenticidad y valor agregado a la experiencia de los espectadores y/o participantes. Los humanos somos seres creativos, más cuando estamos en crisis (lamentablemente), pero aún más cuando trabajamos de forma colectiva. Los y las artistas son un hermoso recurso humano creativo e innovador, generan alegría, color, más aún cuando tienen el condimento de consciencia social y no solo reparten amor si no que atraen al público a preguntarse sobre lo que es considerado normal, permitirse nuevas reflexiones, cuestiones invaluables para no perdernos ante un mundo pixelado. (leer Visitas Guiadas Teatralizadas  y Revolución 4.0, prox)

AleBel Velazco



BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Turismo de la Nación. (2014) Plan de Marketing de Turismo Interno, Conectar. (2014-2016). Argentina.

Karoliny Diniz Carvalho, Torres Silva, R. (2014) El teatro urbano como experiencia turística: Un análisis del potencial del municipio de Alcântara, Maranhão, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo. vol. 23, núm., pp. 566-584. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina. ISSN 1851-1732. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180731336008.

Emprende Cultural. https://emprendecultura.net/