Mostrando entradas con la etiqueta turismo creativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo creativo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2022

¿FESTEJAR SAN PATRICIO O LA CULTURA PAGANA?

Estos días en que se pone como excusa la Fiesta de San Patricio para escabiar (como si necesitáramos excusa pa eso je) vestirse de verde y ponerse sombreritos, me enteré del origen de la fiesta y de quién fue el San Patricio… 

Actualmente es el patrono de Irlanda, pero la cuestión es que este tipo fue uno de los fanáticos católicos responsable de la eliminación de una cultura…y más allá de que puedo entender el contexto… no puedo celebrar ya a san patricio, si no celebrar/conmemorar a la mágica cultura pagana llena de deidades en honor a la naturaleza, con todas sus locuras. Porque toda cultura tiene sus cosas hermosas y es una lástima que hayan sido tan cuadrados y odiantes que decidieron eliminar absolutamente todo. (ojo que no se extinguieron esos seres)


Asique aprovecho para traer a la Santa Patrona de Irlanda y a 4 Diosas.  


Santa Brígida de Kildare: La segunda patrona de Irlanda es, considerada como primera monja y abadesa de la isla. La verdad, no encontré bibliografía específica para confirmar si su historia es verídica o mito, ya que hay una Diosa llamada Brigid, y también hay una historia de una mujer que la nombraron bajo el mismo nombre y se hizo monja, y posiblemente era pagana pero la cristiandad le dieron una vuelta de tuerca… Además hay que tener en cuenta que como toda historia de mujeres que se rehusaban a casarse y otras cuestiones, fue desvirtuada y casi eliminada de literatura oficial… 


En la historia que cuentan sobre la vida de la mujer que vivió, se mezcla la tradición pagana y la cristiana. Cuentan que la primera Iglesia de Irlanda, fue fundada por Santa Brígida, en el emplazamiento de un santuario de la antigua diosa pagana.  Se llamaba la Iglesia del Roble, que dió nombre al lugar, Kildare (kill dara). El roble, además de un árbol sagrado para los celtas..


Diosa Ostara: En esta época, específicamente el 21 de marzo, en el marco del equinoccio de primavera, los celtas conmemoraban a la diosa Ostara, Diosa Liebre, que representa la rapidez, los recursos, la abundancia y la fertilidad.

El Festival de Ostara era/es celebrado en honor de Frigg y Freya y/o el disir, deidades femeninas de la fertilidad.


Anna Perenna: En Roma, era el mes de la Magna Mater, consagrado a la Diosa Madre. Cada 15 de marzo, los plebeyos y plebeyas de Roma conmemoraban a Anna Perenna, antigua deidad romana del círculo o «anillo» del año, también conocida como la diosa de la naturaleza y de la renovación de las estaciones,  en Via Flaminia donde habìa un bosque consagrandola. 

Esa fecha marcaba la primera luna llena del año en el antiguo calendario romano lunar, cuando marzo era considerado el primer mes del año. El mes también coincide con su primavera, y era una ocasión para la liberación.. Entre los mitos de sus orígenes, se cuenta que durante una revuelta plebeya, a los rebeldes se les acabó la comida y una anciana de llamada Anna preparaba pasteles y los llevaba a los rebeldes cada mañana.

Otra particularidad a destacar sobre este mito: “se justifica la razón de los cantos obscenos de las jóvenes: Marte inflamado de amor por Minerva, solicita el auxilio de Anna para concertar una cita. Anna le promete la ayuda, se viste ella misma de esposa y con el rostro cubierto con un velo se introduce en el lecho nupcial de Marte. Este, al retirar el velo descubre el engaño. Las carcajadas y las alusiones obscenas de las canciones durante la festividad, recuerdan al poderoso dios burlado”.


CIBELES: Su equivalente en Grecia era Cibeles, se la asocia principalmente con la fertilidad. También encarna la naturaleza salvaje, simbolizada por los leones que la acompañan. Se le atribuyó la curación de enfermedades y la protección de su pueblo durante la guerra.


Para rescatar algo del actual patrono católico es que vivió como esclavo y se pudo escapar. Y cuando estaba por fallecer solicito a sus seguidores que brindaran en su honor con whisky... y por ahi puede ser el origen de celebrar a este patrono con whisky /birra.


Bienvenido como siempre que compartan mas historias sobre diosas y opiniones sobre San Patricio, invito q a que pasen por el Instagram laescaldoenturismo para dar cariño y aportar comentarios.


Abrazos virtuales

La Escaldo



BIBLIOGRAFIA

https://revistacolofon.com.ar/17-de-marzo-dionisio-los-paganos-y-san-patricio/

https://www.researchgate.net/publication/277261573_Anna_Perenna_Religion_y_ejemplaridad_mitica/fulltext/5593801308ae16f493ee66ea/Anna-Perenna-Religion-y-ejemplaridad-mitica.pdf

https://www.fundacioncolumbia.org/masinfo_act/2195/

https://www.celtica.es/quien-era-san-patricio-de-irlanda/

https://redhistoria.com/quien-fue-brigid-una-de-las-principales-diosas-del-panteon-celta-irlandes/#Santa_Brigida



sábado, 22 de enero de 2022

#ALGOMASQUEPALABRAS JORGE MARTÍ


Comparto partecitas de un poema de Jorge Marti, que se hizo canción. ¿la conocen?

Es considerado uno de los más importantes poetas entrerrianos,  aunque nació en Rosario, un 11 de septiembre de 1926, se crio en Entre Ríos, y fue la provincia que abrazó y a la que le expresó su amor a través de su arte y acciones. 

Gran parte de sus trabajos cuentan con una perspectiva poética e histórica que permite reflexionar sobre las costumbres, el pasado, fundamental para conocer y entender nuestras raíces, y en particular las del pueblo entrerriano. 

Se lo reconoció a través de varios premios en vida, y cuando falleció en el 2018, a los 92 años,  el gobierno de Entre Ríos le otorgó el Cimarrón Entrerriano, en reconocimiento a su enorme tarea docente a través de la literatura y por su auténtico y profundo compromiso con la cultura nacional.


Me gusto mucho la nota que comparto por acá, donde mencionan además su compañera de vida, Marta Urquiza, y cómo ambos aportaron al desarrollo cultural. 

https://www.eldiario.com.ar/155253-a-95-anos-del-nacimiento-del-poeta-jorge-marti-y-su-legado/


Mi Provincia

es una copla

entre ríos

dibujada,

azul de cielo

en los ojos,

verde de sauce

en las alas,

temblor de ceibo

nativo,

en la vincha

colorada,

y esos rumores

del canto

que irrumpen

en las guitarras,

un Uruguay

de zorzales,

y un Paraná 

de calandrias.


Invito a que me sigas y aportes con comentarios por el instagram @laescaldoenturismo.


Abrazos virtuales

#LaEscaldo 




DE GRAN COCINA INDUSTRIAL A MUSEO A CIELO ABIERTO - PUEBLO LIEBIG


Pueblo Liebig está ubicado en el departamento Colón, se accede por ruta nacional N° 14 ahicito nomás de San José, de Colón, Parque el Palmar y de Villa Elisa, formando parte de la Microrregión Tierra de Palmares. ¿lo conoces?

Se destaca por ser un pueblo turístico histórico de importante valor arquitectónico/urbanístico y es considerado por algunos como un museo a cielo abierto de lo que fue el mayor frigorífico del mundo


El pueblo se armó principalmente en torno a la fábrica Liebig, y de acuerdo a las necesidades de los trabajadores. ¿conoces su historia? hay muchos que cuentan perfectamente el desarrollo de la fabrica, pero de forma resumida, la misma nació en 1903 produciendo carne enlatada especial de exportación, conocida como corned beef. El objetivo principal fue el de alimentar a soldados de la primera y segunda guerra mundial. Como muchas otras fábricas en la argentina fue vaciada por completo en los 70.

Después de varios proyectos presentados, fue declarada patrimonio histórico y bien de interés industrial nacional y en la actualidad se convirtió en un espacio cultural, donde se realizan visitas guiadas, entre otras cosas. Más info: https://www.instagram.com/lafabricadeliebig/

 

También es un destino que atrae a pescadores, en el club de pescadores y a familias que deseen descansar y disfrutar de la playa pública, pequeña en comparación de las demás pero limpia y con un ambiente muy ameno, y un barsito atractivo.





XIII FIESTA PROVINCIAL DE LA IDENTIDAD Y PATRIMONIO 

Entre Ríos, en enero y febrero festeja el verano, festeja el carnaval en cada uno de sus pueblos, y el Pueblo Liebig, además, festeja su identidad. Desde el 8 hasta el 16 de enero hubo variedad de presentaciones artísticas que hacen alusión a su historia, a su patrimonio, feria de emprendedores y un fin de semana con shows musicales. 


Por este evento en particular es que el fin de semana pasado viaje a esos pagos queridos. El viernes, después de una siestita para esquivar la ola de calor, fuimos con mi amiga a la playita de Liebig, disfrutamos de la sombra, el agua, y luego paseamos por esas calles mágicas y entre árboles gigantes.

Entrando la noche y luego de varias fotos con el celu fallidas por falta de luz, fuimos al centro del pueblo, al sindicato de la carne, donde recién se estaba armando la feria y la puesta en escena para la obra de teatro. 


Ahí conocí a la coordinadora de turismo María Jesús Caviglione y le preguntamos qué significa esta fiesta para el pueblo y para la provincia. 


“La fiesta para el pueblo es LA FIESTA. Desde el 2005 se viene realizando y lo más importante para el pueblo es que no se pierda la identidad, por eso la noche del viernes es la representación de la obra teatral con historias y vivencias del pueblo representada por los mismos vecinos.”


La obra teatral de la cual hace mención, se realizó a partir del poema Boliche, de Jorge Martí, destacado poeta entrerriano, criado en Liebig. Entonces, el poema a través de la dramatización, se vuelve carne con cada uno de los personajes contando de forma única sus historias a la salida de la jornada laboral de la fábrica. La memoria colectiva del pueblo, el patrimonio cultural inmaterial, se ve representada en la obra, y en la calidez de los saludos cuando cada personaje entra por primera vez. 


María Jesús también nos contó que están teniendo una excelente temporada, llegando a un 90% de ocupación. 


PUEBLO LIEBIG E HISTORIAS DEL CORNEBÉ 


El monumento a destacar del pueblo, es decir, la foto que no puede faltar, es el de la lata de corned beef. Y la de sus calles de pueblo con casitas particulares que se diferencian de otros. 

Mi amiga me contaba que ahí se enteró el verdadero nombre de esa carne enlatada, su abuelo le decía cornebé. Cuando podían viajar a Entre Ríos iba toda la familia y los salvaba con la comida de los últimos días. 


Yo no tuve la oportunidad de probarlo y ahora me intriga.. en Buenos Aires ni en aquellos tiempos se encontraba. ¿tienen historias para compartir sobre el cornebé?


Invito a que me sigas y aportes con comentarios por el instagram @laescaldoenturismo.


Abrazos virtuales

La Escaldo


viernes, 4 de septiembre de 2020

Reflexiones Finales: Repensando el Turismo Familiar

 

Se llegó a la cima del Volcán Villarrica, y se llegó al final del tema “Repensando el Turismo Familiar”. 

Lo planteado hasta aquí son sólo disparadores de ideas sobre temas poco instalados, teniendo en cuenta que  si queremos hacer cosas nuevas debemos salir cada tanto de la caja, y basándose en conceptos generales de turismo familiar se pueden perder oportunidades. Hay muchas aristas que requieren ser analizadas en profundidad, por ejemplo, introducirse en la personalización de públicos específicos, como familias exploradoras o mamas autónomas para tener mayores herramientas que permitan trabajar en la creación de productos y servicios que te diferencien de los otros.

Recordemos que trabajar en un establecimiento que brinda alojamiento y/o alimentación ya no es más cama o platos y cuando gran parte de la cadena trabaja en brindar experiencias diversas, el destino o circuito turístico gana atractividad. Lo lindo y desafiante del turismo familiar es que se compone de varias generaciones. (turismo accesible acá también es esencial) Implica traer al presente historias de trabajo, lucha y amor del pasado (conectando con los abuelas y abuelas), y aprender del mismo para un futuro mejor, y nos podemos animar a dar herramientas para que las infancias sean más libres de lo que fuimos y somos. A esto viene los otros puntos que se trabajaron en los diversos posteos/artículos: el tener en cuenta cuestiones relacionadas a la sociedad que queremos para las generaciones futuras, comprendiendo al turismo como una herramienta de transformación social.  Por ejemplo, desde actividades que aportan a erradicar el odio hacia la diversidad de géneros y etnias, difundir historias de las mujeres que lucharon en nuestra historia, generar una mayor comprensión hacia la naturaleza y el patrimonio cultural para quererlo y cuidarlo como se merece y debe.

El cambio del turista pasivo al activo, lo tenemos que aprovechar, darle lo que quiere, y lo que aún no sabe que quiere, porque lo mejor que se le puede ofrecer es algo que supere las expectativas, y para eso necesitamos ser super creativos. Por otra parte están emergiendo nuevos modelos empresariales, enfocados en el impacto social, en proyectos colectivos y más horizontales. Es necesario el fortalecimiento y difusión de aquellos proyectos que promueven verdaderamente un desarrollo justo dentro de la actividad turística, en pos de la equidad, la inclusión en el disfrute del tiempo de ocio, sin desatender los recursos naturales finitos, sin desatender nuestra Pachamama.

Asique, si conoces, o sos parte, hablemos! La sociedad no es tan fea como nos quieren hacer creer. (o eso pienso cuando estoy optimista jaja)

¿Qué temas te interesaron más hasta ahora?

- Directrices de TF
- TF y Turismo LGTTBIQ
- Familias Exploradoras
- Turismo Naturaleza
- Economia Feminista
- Mamás autónomas y el derecho al turismo


Lic. Alejandra Belen Velazco                                               
Facebook e Instagram: @AlgomasqueTurismo

jueves, 3 de septiembre de 2020

Repensando el turismo familiar: Incorporación de la Perspectiva de Géneros

 

ECONOMIA FEMINISTA: Para pensar un turismo familiar con perspectiva de género


Pensando en las formas en las que desde el turismo se puede aportar a disminuir la desigualdad por cuestiones de género, me pareció bueno hacer un super resumen con definiciones básicas sobre la economía feminista, la cual analiza las causas, muestra otras perspectivas y soluciones a seguir. (Recomiendo si aun no conocen a EconomiaFemini(s)ta, donde me basé para hacer gran parte del contenido)






Los estudios de turismo que toman la perspectiva de género analizan la
brecha salarial entre hombres y mujeres, y mostrando que en los espacios de toma de deciiones predominan unos sobre otras ¡qué raro!.(Segregación vertical) Aquí presentamos algunas definiciones que ponen nombre a las razones de este hecho para que no nos sean extraños, para visibilizarlos, leerlos, gritarlos, aspirarlos, comerlos, para romper mitos que oprimen desarrollos personales y colectivos: Techos de Cristal y Pisos pegajosos.


La CEPAL define dos tipos de trabajo:

Al trabajo productivo como las actividades humanas que producen bienes o servicios , que tienen un valor de cambio y que generan ingresos.

Al trabajo reproductivo como el conjunto de tareas necesarias para garantizar el cuidado, bienestar y supervivencia de las personas.

A las mujeres nos tuvieron durante demasiados años sólo dentro del trabajo reproductivo, poniendo todo tipo de obstáculos a quienes no querían seguir con las costumbres, y cuando algunas entraron al productivo, no se dejó o disminuyó el reproductivo, generándose hacia las mujeres una doble jornada laboral, una no paga. A esto se suma que cuanto menos ingresos, menos tiempo libre todavia, como menciona Valeria Esquivel, (economista feminista reconocida internacionalmente) nos encontramos ante una pobreza de tiempo:

“La jornada laboral (…) es eterna. Los hogares están cambiando pobreza de ingresos por pobreza de tiempo. Salen a trabajar para ganar más dinero pero pierden en términos de calidad de vida. ¿Cuántas cosas más podrías hacer con una o dos horas extra por día? Para algunas mujeres sería una revolución en su vida cotidiana, les permitiría estudiar, ir al médico o simplemente disfrutar de un paseo”. Valeria Esquivel

El tiempo destinado ya sea a mayores horas de trabajo como a tareas domésticas o de cuidado, que por costumbre siguen recayendo en las mujeres, y en particular a las madres, genera esa pobreza de tiempo junto con un imaginario donde no está bien permitirse tiempo libre de la maternidad. Hace poco, y en este contexto cuarentenoso, unas compañeras daban a pensar : Crear - Cuidar ¿Le dedicamos el mismo tiempo?

Darse tiempo libre para una misma, es vital para una buena calidad de vida y el desarrollo de intereses personales, y cuando no sucede ni siquiera una vez por año, una escapadita de fin de semana, nos encontramos con una falta del derecho al turismo. Sí, porque el turismo es un derecho, no es un bien de lujo como unos cuantos libros de economía pretenden decirnos, porque al final, esta también vinculado a la salud, al bienestar.  

¿Qué puede hacer el turismo para transformar esta realidad?

Mamás autónomas y derecho al turismo

El movimiento feminista se vio fortalecido estos últimos años y se pone sobre la mesa no un plato de comida, si no la discusión de la doble jornada laboral, la carga mental que suelen tener las mujeres sobre tareas domésticas y de cuidado y la necesidad de la distribución de estas tareas, entre otras cuestiones. Se invita a cuestionar esta supuesta “naturaleza humana del cuidado” que tienen las mujeres, mirándonos, encontrándonos, deconstruyéndonos entre todos y todas, ya que nos educamos dentro de este sistema.

¿Y qué tendrá que ver el movimiento feminista y las tareas domésticas y de cuidado con el turismo familiar? Repensando el turismo familiar, nos preguntamos sobre los viajes de familias conformadas por mamás autónomas; nos preguntamos si existen actividades / servicios para tener periodos de descanso de la demanda rutinaria de atender a las infancias; nos preguntamos si desde el turismo familiar se piensan prácticas donde la mujer pueda disponer el tiempo de crear y de accionar en pos y pro de ellas mismas, y tener la seguridad que sus hijos/as están en un espacio de recreación seguro para su tranquilidad. 

Por ahí me dirán que sí existen, ¿pero a qué precio? Podemos encontrar servicios en donde los padres realizan actividades por separado de los hijes en importantes complejos turísticos, no así para la clase media y ni que hablar de clases vulneradas.  Y claro, los servicios de los que hablamos implican pagar a personal calificado y una organización “extra”, pero por ello es de relevancia plantearlo desde el derecho al turismo.

Desde el Estado, contamos con los programas de turismo social que por escrito tienen el fin de que todas las personas puedan acceder al turismo, pero nos encontramos ante un turismo pasivo. Es necesario desarrollar también dentro de estos programas experiencias vivenciales para toda la familia, pero también la disposición de un servicio de niñera/o para facilitar espacios de creación y desarrollo personal para madres autónomas.

Es hora de activar para que el turismo sea tanto una opción para el descanso como para ofrecer experiencias que provoquen una ciudadanía más responsable, con el medioambiente, con el conocimiento de la historia, con la diversidad, etc.  Con respecto a diversas propuestas de turismo social Erika Shenkel desarrolla varios de ellos en Albasud.

No solo el Estado es responsable a través del establecimiento de  políticas turísticas más claras y facilitar herramientas, cada uno de los actores relacionados al turismo deben trabajar más en la perspectiva de género para incluirlo, como parte del modelo de desarrollo sustentable que tanto se habla en estos momentos. 

Comparto la siguiente nota que cuenta la vivencia de una madre viajera que me pareció relevante, aunque no suceda lo mismo en Argentina. https://elpais.com/diario/2009/07/05/eps/1246775219_850215.html

Trabajar en ello implica los siguientes beneficios:



¿Conoces empresas turísticas que contemplen la perspectiva de género en la creación de sus servicios? Compartí experiencias para dar difusión a emprendimientos 


Lic. Alejandra Belen Velazco                                                Facebook e Instagram: @AlgomasqueTurismo



sábado, 22 de agosto de 2020

REPENSANDO EL TURISMO FAMILIAR - FAMILIAS EXPLORADORAS

 

Para abrir este tema voy a contar un poquito mi experiencia personal… Nuestros viajes en familia por lo general lo componen mi viejo, mi hermano, mi tía y yo, y siempre se sumó algún amigo de la familia comprendidos hasta hoy como pertenecientes a la familia, (acotación de paso… la familia la podemos elegir, también me considero familia de otras familias 😛 )

La cuestión es que cuando viajamos, nos podemos describir como una familia de exploradores, hemos tenido la posibilidad de viajar a varios lados, y siempre terminamos perdidos en algún pueblo o en los suburbios de una ciudad grande. Viajamos y planificamos las vacaciones casi siempre de forma independiente, el casi es cuando viajamos al exterior. Estuvimos en resorts, pero las llamamos "burbujas" porque en algún punto pueden ser cómodos y “te dan todo” … pero para los exploradores existe un gran vacio ya que buscamos experiencias auténticas, y eso hoy en día se extiende a más grupos de turistas. A nosotrxs nos cuesta la programación de actividades porque a veces también esta bueno la espontaneidad, pero cuando hay menores, la planificación otorga seguridad, que es vital. 

Entonces, cómo turismóloga y viajera veo que falta eso.. servicios turísticos para familias exploradoras, que les hablen.

¿Puede que la gran cantidad de información me nuble de los servicios a los que estoy interesada? Y si los encuentro están en Europa! Pero ¿Latinoamérica? ¿Argentina? 

El turismo de base comunitaria puede ser un gran ejemplo destinado a familias. ¿Qué opinan? 

¡Difundamos información sobre experiencias para familias exploradoras! #CompartimosExperiencias

AleBel Velazco
Facebook e Insta: Algo más que turismo 

jueves, 20 de agosto de 2020

DÍA DEL ACTIVISMO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL - RECORDAMOS A CARLOS JAUREGUI



SEMANA DE LA NIÑEZ: REPENSANDO EL TURISMO FAMILIAR

Carlos Jáuregui fue en nuestro país uno de los pioneros en visibilizar y conquistar derechos para la población LGBTIQ+ una de sus frases destacadas es:
“En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política."

El turismo comprendido como una herramienta de transformación social tiene el potencial para aportar al desarrollo de infancias más libres, ¿qué estamos haciendo al respecto?

Buscá en google imágenes “turismo familiar” ¿qué ves? Representaciones de una “familia madre padre hijo hija, blanca y rubia”, se la denomina “familia tipo” pero ¿es en verdad así?  En esta actividad seguimos con un imaginario social estandarizado y muy distante de la realidad de hoy en día, por eso tenemos que darnos este trabajo de repensar el turismo familiar teniendo en cuenta la diversidad de la composición familiar. Además quedarnos en un estandar no nos permite crear fuera de la caja en donde las instituciones nos metieron, perdiéndonos de públicos y de nuevas experiencias para la familias, sean como sean.

Particularmente sobre el turismo LGTBIQ, en Argentina tenemos la CCGLAR – Cámara de Comercio LGBT Argentina fundada en el 2010 con el objetivo de diseñar estrategias conjuntas, potenciar y promover el turismo en y hacia nuestro país, apoyar el desarrollo de negocios y productos dirigidos al segmento que conforman quienes pertenecemos al colectivo LGBTIQ y establecer o fortalecer vínculos con las empresas para las que la diversidad es un valor central y promueven la inclusión de personas LGBTIQ, decidimos crear esta entidad.


¿Qué opinas? ¡Compartí tus experiencias para mejorar todos los días!



#turismofamiliar #turismolgtb #turismolgttbiq #CarlosJauregui
#experienciasturísticas #Turismologos #Turismóloga #AMQT #AlgoMasqueTurismo


miércoles, 19 de agosto de 2020

REPENSANDO EL TURISMO FAMILIAR: DIRECTRICES E INTERPRETACIÓN DE PATRIMONIO

Hace poco fue el día de la niñez, y me pareció interesante tocar el tema del turismo familiar. Se analizará cómo se implementa, comunica/vende hoy en día haciendo enfoque en:: 

- Repensar los productos de TF y las actividades de recreación para crear experiencias que inviten a la niñez a explorar, crear, comprender diversas realidades para el desarrollo de infancias más libres.
- Repensar los productos de TF teniendo en cuenta la diversidad de familias y el espacio de descanso merecido de madres/padres.
- Veremos el turismo familiar como destino, como establecimiento, como turista.

En primer lugar, en este apartado veremos lo que se estuvo trabajando y la mejor herramienta que identificamos hasta ahora que son las Directrices de Turismo Familiar. Se encuentran dentro del Programa Directrices de Gestión como una herramienta del Sistema Argentino de Calidad Turística – SACT, en el marco del PFETS 2016.Las Directrices para Turismo Familiar tienen la finalidad de establecer pautas de acción recomendadas para aquellos establecimientos que buscan brindar un servicio de calidad destinado a familias. Allí se desarrollan las siguientes directrices internas:

- Directrices referidas al gerenciamiento organizacional
- Directrices referidas al personal de la organización
- Directrices referidas a la información y comunicación al usuario
- Directrices referidas a infraestructura, instalaciones y servicios ofrecidos
- Directrices referidas a seguridad e higiene en infraestructura, instalaciones y servicios
- Directrices referidas a la Recreación
- Directrices referidas a la valoración de los recursos y participación de la comunidad local


Aquí presentamos las últimas dos directrices por destacar su importancia para crear experiencias, emociones, para los diversos grupos familiares

Directrices de Recreación

La recreación tiene por objeto la integración del grupo familiar y su entretenimiento. De allí su inclusión como eje en estas directrices pensadas para servicios destinados a la familia. Toda organización dedicada al turismo familiar deberá organizar actividades recreativas integradoras para la familia en su conjunto, así como también actividades específicas para cada rango etario.









Recreación grupo familiar Profesionales en recreación recomiendan planificar al menos una actividad por jornada para la familia, como espacio para desarrollar las potencialidades individuales al tiempo que para fortalecer los lazos familiares mediante actividades de integración e interacción.

Recreación por edades Los prestadores que se preocupen por las necesidades del grupo familiar deberán demostrar que en su planificación de recreación se contemplan actividades para distintos grupos etarios. Existe consenso entre las Teorías del Desarrollo en la división general en etapas etarias presentadas a continuación: “Niñez” de cero a doce años (Los proveedores de los servicios deberán hacer la subdivisión de edades dentro de esta franja etaria más apropiada a su organización); “Adolescencia” de trece a veinte años; “Adulto” de veintiuno a sesenta años; “Adulto Mayor” de sesenta y un años en adelante.

Programa de Recreación Un programa de recreación le permite al cliente conocer la oferta recreativa con antelación, los horarios y lugar en que se brinda, y de esa manera planear en conjunto a que actividades acudirán. Es importante que se contemplen actividades para que los miembros de la familia realicen con personas de su misma edad, como así también entre familias. Es recomendable que las actividades de Recreación para los diferentes grupos etarios sean brindadas de manera simultánea para permitir el óptimo disfrute de la totalidad de los miembros del grupo.

Actividades de recreación ofrecidas por terceros. Las actividades de recreación brindadas por terceros, en las cuales la organización representa el nexo de contacto, generan responsabilidad respecto de la satisfacción del cliente. Es por ello que un accionar responsable en este legales, de formación e idoneidad necesarias

Directrices referidas a la valoración de los recursos y participación de la comunidad local

Objetivo: Que la organización implemente prácticas y procedimientos que contribuyan activa y voluntariamente al mejoramiento social, económico y ambiental de la comunidad local.















Medidas de la Organización:Implementar acciones que garanticen la sustentabilidad medio ambiental a través del cuidado y el uso racional de los recursos.

Medidas difundidas al usuario:
- Implementar acciones que promuevan en el usuario una actitud de preservación de los recursos y el medio ambiente.
- Implementar acciones que impacten favorablemente en la comunidad dentro de la cual opera la organización, contribuyendo a elevar su calidad de vida.
- Promover el respeto y la interpretación de la cultura y valores de la comunidad local.

Consideramos que en la última de las Directrices, es de vital importancia ya que sin su aplicación dentro de la organización, no se cumplen con los principios de la sustentabilidad necesarios para un desarrollo de la actividad más justa y sostenible a largo plazo.

Cuando se desarrollan actividades recreativas con enfoque en la la animación sociocultural y la disciplina de la interpretación de patrimonio, se pueden crear experiencias en donde desde el entretenimiento se refuerzan lazos entre la familia, se generen nuevos vínculos con otros grupos de personas, y se llame a la reflexión de nuestros modos de vida para ser generadores de cambio, para ser cada vez mejores turistas y ciudadanos responsables. 


¿Conocías el Sistema Argentino de Calidad Turística – SACT?
¿Cuándo viajaste con tu familia, el establecimiento siguió estas dos directrices?


Compartí tus experiencias y opiniones en las redes
Facebook e Instagram: @AlgoMásqueTurismo

domingo, 9 de agosto de 2020

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS- Mujeres Guerreras


 DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS 

Hoy elegimos reivindicar a mujeres de los pueblos originarios en Latinoamérica, identificando sitios de donde nacieron y monumentos que las reconocen.













CACICA GAITANA: Se creó un Monumento a su nombre y lucha, ubicado en Neiva, Huila, Colombia. Su escultor, Rodrigo Arenas Betancourt revela el simbolismo múltiple de este monumento: la rebelión contra la opresión extranjera, el enfrentamiento entre el mundo casi vegetal y puramente animal de La Gaitana y su guerrero, la civilización europea simbolizada en un hombre casi todo de hierro, Añasco y el Centauro, fruto del mestizaje que cae llevando en su mano la cruz y la espada. La figura de La Gaitana tiene dos caras: una amable, amorosa, tierna, bondadosa, maternal que mira al sol y simboliza la madre, la esposa, el sentimiento fraternal de toda mujer; La otra: guerrera, feroz, indómita, llena de ira y de venganza, con los cabellos al aire y la actitud bélica, es la rebeldía, la oposición al yugo español, la explosión de la libertad reprimida, la heroína ofendida. 

 ERÉNDIDA, Princesa de Capacuaro de la nobleza Purhepecha de Michoacan: Se encuentra una representación en un Mural en la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra de Pátzcuaro, México, pintado por Juan O'Gorman. Eréndida no fue una acomodada de la nobleza por nacimiento, sino que amaba a su pueblo y  desde el principio armó un ejército de guerrillas para afrontar la conquista y actuó como espía a pesar de la negativa de los varones de su comunidad. Alrededor de su nombre hay también una historia de amor hacia ella, pero su amor era hacia su pueblo. ¡Qué raro siempre haciendo todo meloso! Jaja. Videos sobre su leyenda:

https://www.youtube.com/watch?v=YUWDWvEu_bU
JANEQUEO, ORGULLO MAPUCHE: Hoy en día se la recuerda sólo en el nombre de una calle en Concepción, Biobio, Chile. Para contar su historia viajamos al S. XVI, al sur del actual territorio chileno. Fue nombrada Lonco (cacica) el fallecer su esposo, pero ya había ganado apoyo en toda la Nación Mapuche, y asumió el liderazgo de un ejército que recibió el apoyo de hasta indios Puelches del otro lado de Los Andes. Durante la Guerra de Arauco opuso tenaz resistencia, e hizo peligrar la estabilidad del gobierno de Alonso de Sotomayor. Conocida también como Anuqueupu, (pedernal afilado en mapuche) o la Juana de Arco de la Araucanía. Durante la última dictadura chilena, al ser perseguidas las mujeres mapuches levantaron el grito de “Janequeo, janequeo”. La imagen es extraida de un comic! Hermoosoo búsquenlo!
(algo que nada que ver, pero en la calle Janaqueo al 5900 hay un mural de Gustavo Cerati, x si les lectores tmb son de soda stereo).

https://www.latercera.com/mouse/janequeo-guardianes-del-sur-comic-kioscos/

https://www.youtube.com/watch?v=rdmPF05VhjU


 ANA SOTO "FANTASMA A LA FUGA”: Cada 9 de agosto en Venezuela se conmemora el Aniversario del Empalamiento de la Guerrera Indígena Ana Soto. Fue una cacica venezolana de la etnia Guayón que en ausencia de varones hacia 1618 surgió como líder para hacerle frente a la esclavitud y proteger sus tierras. Hay cronistas que ponen en duda su existencia por falta de documentación, pero ¿cuántas mujeres no fueron documentadas por haberlas subestimado, considerarlas invisibles, o por tenerles miedo? Recordemos que las leyendas nacen del boca en boca y se basa en hechos reales, y la memoria colectiva prima a pesar de la falta de académia y de quienes se consideraron vencedores. 
          ¡LA LUCHA CONTINUA! 

La Info fue escrita en base a distintos medios, pero básicamente por el álbum Libertarias, Mujeres que dejan Huella de Mariana Baizan, de Chirimbote. ¡Es hermoso para les niñez! Cualca consulta a acmjuanazurduy@gmail.com o inta asociaciondemujereslasjuanas. 


Alejandra B. Velazco

AleBel Turismologa
Facebook: AlgoMásqueTurismo
Instagram: AlgoMásqueTurismo
Mail. v.alejandra.b@gmail.com