Recreaciones Históricas Y Visitas Guiadas Teatralizadas
Definiciones y
características
La recreación
histórica, (a denominarse RH) es un fenómeno iniciado en Estados Unidos,
identificada en ocasiones en el mundo anglosajón como “reenacment” o “living
history”.

-
Visita teatralizada: Destinadas a público general; son
itinerarios temáticos animados por intérpretes especialmente caracterizados
cuya principal misión es ayudar al público a través de la interacción,
interpretando y descubriendo el valor
de los principales rasgos patrimoniales seleccionados. En estas visitas teatralizadas los visitantes participan
activamente convirtiéndose en verdaderos
protagonistas del guión.
-
Visita didáctica teatralizada: Se trata de un tipo de visita
teatralizada destinada a educar y transmitir conocimientos a los participantes,
principalmente escolares. En ella se identifican y se refuerzan los principales
centros de interés de los alumnos, incentivando su participación a través de
pruebas, juegos, etc.
-
Visita guiada teatralizada: Es un tipo de visita en la que se
combinan las explicaciones del guía-intérprete con la aparición de
animadores-intérpretes caracterizados en algunas paradas, hitos o momentos
relevantes del itinerario.
-
Interpretación ambulante
teatralizada: Es
una estrategia desarrollada por uno o varios animadores-intérpretes
caracterizados cuyo trabajo consiste en establecer contacto espontáneo con los
visitantes a un espacio patrimonial determinado. Los actores aprovecharán
dichos encuentros para realizar tareas informativas e interpretativas.
Para
este estudio tomamos las RH y las visitas guiadas teatralizadas como iguales,
ya que en ambas se encuentran recreadores-actores-intérpretes, y la
demostración de la historia de forma teatral, que permite un desplazamiento en
el tiempo generando que el espectador deje de serlo y se convierta en partícipe
de la recreación, logrando así que se vincule y comprenda exitosamente el
suceso histórico que se está representando.
En
otro de los Boletines de la AIP, “Aplicando
las estrategias de animación: Los guías y el público como colección del museo”, se cuestiona también sobre la definición de
las recreaciones históricas y su desarrollo proponiendo algunas
consideraciones básicas para que una acción de animación sea exitosa y
efectiva:
●
La autenticidad y el cuidado en los elementos de recreación
histórica. Toda la magia puede perderse ante un fallo de los detalles: Una
zapatilla moderna que se “coló” en la exhibición, música inadecuada, o una palabra que
convierta en ridículo lo serio. Los detalles pueden marcar la diferencia.
●
La transmisión de un mensaje claro. No se trata de una simple
representación teatral, sino la revelación de un significado, es decir, la
transmisión de un mensaje bien claro y nítido.
●
La participación ACTIVA de las comunidades locales. Esto es lo que
le dará continuidad y sentido profundo a las actividades. Los animadores pueden
irse o cambiar de profesión, pero la comunidad tomará la acción como propia
(tenemos numerosos ejemplos de ello).
Entonces,
las Recreaciones Históricas comprenden la rigurosidad de investigación y
documentación científica e informativa del documental, la parte amena, lúdica,
el entretenimiento y divertimento de la película, pero vivida en primera
persona y primer plano por el público y además el mensaje que se lleva el
turista, siendo las emociones vividas muchos más intensas.
Asimismo,
las RH surgen como medio de divulgación de la historia y del patrimonio
cultural, y pueden englobarse dentro del denominado turismo cultural. En los
últimos años se han
impulsado cada vez más recreaciones históricas en todo el mundo. Las
tematizaciones presentan alta variedad, son promovidas principalmente por los
habitantes de la localidad y se refieren a hechos tradicionales que ocurrieron
en el pasado y que ahora se recuperan. Las recreaciones históricas pueden
formar parte de una planificada estrategia de marketing por parte de las
administraciones públicas involucradas, con la intención de incrementar tanto
la atracción turística como la difusión y
conservación del patrimonio y las raíces locales. (Gapps, 2009)
Beneficios
Puede implicar
beneficios y puestos de trabajo para los habitantes de la zona donde se lleva a
cabo, por la presencia de público visitante atraído por tomar contacto con
acontecimientos históricos en primera persona. Turistas de todo el mundo desde
europeos hasta norteamericanos, rusos o chinos, conforman un mercado potencial
interesado en la historia y a menudo relacionado con el turismo cultural de
interior (Frost y Laing, 2013).
Los eventos de
recreacionismo histórico favorecen no sólo al turismo, sino también a los
participantes de estas recreaciones, que acuden con sus familias a los eventos.
En el siguiente cuadro nombramos de forma resumida los beneficios de esta
actividad, sin agregar los impactos positivos que corresponden a la
interpretación de patrimonio general. Se destaca que se presentan beneficios en
los distintos ámbitos, correspondiendo a su vez a lo que es el turismo
sustentable.
Todo esto se
funda en base a que en las RH, cuando se ejecutan de la manera más eficaz y
eficiente, logra la captación del conocimiento ya que permite utilizar todos
los sentidos de los participantes. Es decir, el público tiene la posibilidad de
oír, ver, sentir, y hacer, pudiendo generar una experiencia turística que
supere las expectativas.
Actores
involucrados
Los
‘recreadores’ (abogados, economistas, médicos, ingenieros, funcionarios,
actores, amas de casa, etcétera) han hecho de esta afición su segunda
profesión. Más de un millar de recreadores procedentes de Francia, Portugal,
Italia, Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra, Polonia o Alemania suelen recorrer
Europa para participar en esta afición.[1] ”Para ser un recreador hay que apuntarse en una
asociación de recreación histórica inscrita en el registro oficial de su
comunidad autónoma, hacerse con un uniforme perfectamente documentado de la
época a representar, no un disfraz, y finalmente pasar una entrevista personal
que realiza la Organización”, aclara el presidente de Codex Belix. “Convertido
ya en recreador, aconsejo interiorizar el papel del personaje escogido, conocer
su época y su historia y familiarizarse con esta”, añade. En nuestro país, se
encuentra la opción de unirse a las asociaciones afines, sin embargo no hay
muchas y no se encuentran en todos el país,
Hay cantidad de
grupos, que aún no han obtenido la
personería jurídica, pero si tienen en cuenta la búsqueda de
documentación histórica para que sus recreaciones sean fehaciente. También
podemos encontrar grupo de actores aficionados por la historia, o guías que
desean experimentar una forma de comunicación diferente a la convencional. En
el siguiente cuadro se puede ver de forma más práctica los distintos actores
involucrados que se comprometen con la historia y se convierten en
intérpretes-recreadores. Se agrega el público, ya que al ser una actividad
participativa, se convierten por un momento,
en protagonista de la recreación.
Actores involucrados
Destinatarios
Una de los
factores más importantes a tener en cuenta cuando se realiza una actividad es a
quién va dirigido. Asimismo, una interpretación exitosa comienza con una visión
y con un plan que considera como punto de partida a los visitantes. Por esta
razón, se debe tener identificado el público, y por consiguiente reconocer los aspectos
que es importante que vean, aprendan y disfruten según sus intereses para poder
ejecutar el proyecto de forma eficiente y sostenible.
Cómo vimos en los estudios de casos(ver entrevistas), la mayoría de los que realizan un proyecto de
recreacionismo exponen que el público es general. Ante eso, hacemos una pequeña
definición de distintos públicos posibles y porqué es valioso crear contenido
específico para cada uno, así como una estrategia de marketing.
-
Visitantes
culturales: es el perfil ideal para este tipo de actividad. Posiblemente sepan
de la historia que se está recreando y sean proclives a participar. Teniendo en
cuenta que los públicos son heterogéneos, siempre es oportuno que haya alguno
para tener una primera rápida interacción. Si es una actividad que sólo busca
atraer este tipo de turistas, es importante que se trate contenido novedoso,
que los asombre, ya que son exigentes.
-
Tercera
edad: En este grupo puede haber personas con motivaciones culturales aunque no
siempre. Es igual de oportuna su presencia ya que no suelen cohibirse a la hora
de participar. Por ejemplo, si se desarrolla una VGT durante los años 1930-50,
el público de la tercera edad resulta ideal, aludiendo a la emoción del mismo,
como toda buena interpretación, el mismo podrá trasladarse en el tiempo más
fácil, a su infancia y a los relatos de sus madres, padres, abuelos, abuelas.
-
Familias
con niños: Este nicho suelen encontrarse más en eventos de envergadura, donde
se realizan muchas veces RH. Para tener en cuenta, en el estudio sobre públicos
en la Noche de los Museos (2017), el 30% de los asistentes estuvieron
acompañados por familiares[1].
-
Turista
internacional: Un estudio realizado por la Dirección de Estudios de
Mercado y Estadística del Ministerio de Turismo de la Nación sobre el
turismo receptivo en 2015, reveló que los valores culturales y las diferentes
tradiciones se ubican en el tope de la preferencia de los turistas al momento
de elegir la Argentina como su lugar de vacaciones. Por ende, forman parte del
público objetivo. El desafío particular en este caso es poder hacerlo participe
a pesar de las diferencias de lenguaje, y lograr que comprenda nuestra cultura.
Puede ser de mayor interés las recreaciones que estén vinculadas con la
historia de los inmigrantes
-
Estudiantes:
comprendiendo al turismo cultural como experiencia educativa de ocio, esta
actividad es afín para un proyecto de turismo educativo. Ya sea yendo a las
escuelas, como invitando a las mismas a trasladarse a espacios históricos para
vivir una experiencia in-situ. Por ejemplo, el Regimiento de Infantería 1
“Patricios”, en el marco de las festividades de la revolución de mayo, abre sus
puertas a los alumnos y docentes de escuelas privadas y públicas de Capital
Federal y Gran Buenos Aires para pasar una jornada diferente y conocer el
patrimonio histórico de la Unidad. Protagonizan la recreación histórica
de la Revolución de Mayo, entre otras actividades. De modo arancelado, los
espacios de teatro ofrecen esto mismo, lo que nos da una referencia de que
organizaciones que realizan RH pueden tener igual éxito al insertarse en este
nicho.
[1] La
noche de los Museos 2017: Perfil del público asistente a museos e Institutos
Nacionales. Coordinación de Investigación Cultural. Dirección Nacional de
Museos. Secretaría de Patrimonio Cultural. Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología.
[2] Un
ejemplo es el centro cultural de la ciudad de La Plata, Teatro, La Nonna que
ofrece ambas opciones. Se puede obtener información de la misma en https://www.teatrolanonna.com.ar/teatro-para-escuelas/
[1] EL PAÍS. Turismo para ver batallas. Extraído de
https://economia.elpais.com/economia/2016/04/28/actualidad/1461849439_298736.html. fecha (28/02)
No hay comentarios:
Publicar un comentario