Mostrando entradas con la etiqueta perspectiva de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perspectiva de género. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2022

¿FESTEJAR SAN PATRICIO O LA CULTURA PAGANA?

Estos días en que se pone como excusa la Fiesta de San Patricio para escabiar (como si necesitáramos excusa pa eso je) vestirse de verde y ponerse sombreritos, me enteré del origen de la fiesta y de quién fue el San Patricio… 

Actualmente es el patrono de Irlanda, pero la cuestión es que este tipo fue uno de los fanáticos católicos responsable de la eliminación de una cultura…y más allá de que puedo entender el contexto… no puedo celebrar ya a san patricio, si no celebrar/conmemorar a la mágica cultura pagana llena de deidades en honor a la naturaleza, con todas sus locuras. Porque toda cultura tiene sus cosas hermosas y es una lástima que hayan sido tan cuadrados y odiantes que decidieron eliminar absolutamente todo. (ojo que no se extinguieron esos seres)


Asique aprovecho para traer a la Santa Patrona de Irlanda y a 4 Diosas.  


Santa Brígida de Kildare: La segunda patrona de Irlanda es, considerada como primera monja y abadesa de la isla. La verdad, no encontré bibliografía específica para confirmar si su historia es verídica o mito, ya que hay una Diosa llamada Brigid, y también hay una historia de una mujer que la nombraron bajo el mismo nombre y se hizo monja, y posiblemente era pagana pero la cristiandad le dieron una vuelta de tuerca… Además hay que tener en cuenta que como toda historia de mujeres que se rehusaban a casarse y otras cuestiones, fue desvirtuada y casi eliminada de literatura oficial… 


En la historia que cuentan sobre la vida de la mujer que vivió, se mezcla la tradición pagana y la cristiana. Cuentan que la primera Iglesia de Irlanda, fue fundada por Santa Brígida, en el emplazamiento de un santuario de la antigua diosa pagana.  Se llamaba la Iglesia del Roble, que dió nombre al lugar, Kildare (kill dara). El roble, además de un árbol sagrado para los celtas..


Diosa Ostara: En esta época, específicamente el 21 de marzo, en el marco del equinoccio de primavera, los celtas conmemoraban a la diosa Ostara, Diosa Liebre, que representa la rapidez, los recursos, la abundancia y la fertilidad.

El Festival de Ostara era/es celebrado en honor de Frigg y Freya y/o el disir, deidades femeninas de la fertilidad.


Anna Perenna: En Roma, era el mes de la Magna Mater, consagrado a la Diosa Madre. Cada 15 de marzo, los plebeyos y plebeyas de Roma conmemoraban a Anna Perenna, antigua deidad romana del círculo o «anillo» del año, también conocida como la diosa de la naturaleza y de la renovación de las estaciones,  en Via Flaminia donde habìa un bosque consagrandola. 

Esa fecha marcaba la primera luna llena del año en el antiguo calendario romano lunar, cuando marzo era considerado el primer mes del año. El mes también coincide con su primavera, y era una ocasión para la liberación.. Entre los mitos de sus orígenes, se cuenta que durante una revuelta plebeya, a los rebeldes se les acabó la comida y una anciana de llamada Anna preparaba pasteles y los llevaba a los rebeldes cada mañana.

Otra particularidad a destacar sobre este mito: “se justifica la razón de los cantos obscenos de las jóvenes: Marte inflamado de amor por Minerva, solicita el auxilio de Anna para concertar una cita. Anna le promete la ayuda, se viste ella misma de esposa y con el rostro cubierto con un velo se introduce en el lecho nupcial de Marte. Este, al retirar el velo descubre el engaño. Las carcajadas y las alusiones obscenas de las canciones durante la festividad, recuerdan al poderoso dios burlado”.


CIBELES: Su equivalente en Grecia era Cibeles, se la asocia principalmente con la fertilidad. También encarna la naturaleza salvaje, simbolizada por los leones que la acompañan. Se le atribuyó la curación de enfermedades y la protección de su pueblo durante la guerra.


Para rescatar algo del actual patrono católico es que vivió como esclavo y se pudo escapar. Y cuando estaba por fallecer solicito a sus seguidores que brindaran en su honor con whisky... y por ahi puede ser el origen de celebrar a este patrono con whisky /birra.


Bienvenido como siempre que compartan mas historias sobre diosas y opiniones sobre San Patricio, invito q a que pasen por el Instagram laescaldoenturismo para dar cariño y aportar comentarios.


Abrazos virtuales

La Escaldo



BIBLIOGRAFIA

https://revistacolofon.com.ar/17-de-marzo-dionisio-los-paganos-y-san-patricio/

https://www.researchgate.net/publication/277261573_Anna_Perenna_Religion_y_ejemplaridad_mitica/fulltext/5593801308ae16f493ee66ea/Anna-Perenna-Religion-y-ejemplaridad-mitica.pdf

https://www.fundacioncolumbia.org/masinfo_act/2195/

https://www.celtica.es/quien-era-san-patricio-de-irlanda/

https://redhistoria.com/quien-fue-brigid-una-de-las-principales-diosas-del-panteon-celta-irlandes/#Santa_Brigida



domingo, 4 de julio de 2021

¿Qué ves y qué no ves al hablar de turismo lgbtttiq+?


Pasó junio, conocido hace pocos años como mes del orgullo. #pride

La conmemoración del 28 de junio tienen sus raices en el año 1969 cuando se produjo en Nueva York la llamada "Revuelta de Stonewall" que tuvo como protagonistas a maricas, lesbianas, travestis, trans mayoritariamente latinxs y afrodescendientes. En el bar que lleva este nombre, ocurrían constantemente episodios de violencia policial hacia las personas LGTBIQ+. Aquel día se convirtió en histórico porque un grupo de personas se animaron a enfrentar los mandatos de la heterocisnorma y se negaron a subir al camión que lxs llevaría detenidxs ante una clara situación de discriminación por su identidad de género y elección sexual. Fue así que comenzaron los disturbios que duraron por varios días y se multiplicaron por todos lados.

Este día significó un antes y un después, siendo este un hito fundacional en la defensa por los derechos de las personas LGTBIQ+.


En la actualidad , las calles se llenan de colores, se desparraman las semillas de amor por la diversidad, se erosionan un poco más las barreras que el mundo binario y patriarcal armó. Se siente #FuriaTrava.

Pero ¿qué cosas se están haciendo que atraviesan al turismo? Y la pregunta más difícil de escuchar, ¿qué no se está haciendo? Repartimos algunas plumas para responder. 



Desde el Estado pasan cosas 


El 25 de junio se sancionó de la ley del cupo laboral travesti trans como respuesta a las demandas de grupos travesti trans para ser integradxs al mercado laboral, convirtiendose en un paso previo a una Ley Integral Travesti-Trans. Desde el Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidades de la Nación, MINGER, se organizaron charlas para aportar a que su implementación se haga realidad. Estamos hablando de los Paneles de “Promoción de empleo a personas travestis, transexuales y transgéneros, avances y desafíos para la implementación del cupo laboral travesti trans en los sectores privados, sindicales y gremiales.” En el primero, se generó un Panel desde el enfoque de los sectores privados, en el cual participaron: Por parte del Ministerio expuso Maria Pia Ceballos, Coordinadora del Área de Promoción de Empleo  para personas travestis Trasexuales y transgenero; coordino Paula Monteserin Programa Igualar para la Igualdad de Género en el Trabajo, el empleo y la producción; por parte del sector privado: Marisa Cominelli, Gerenta de Relaciones Institucionales de Newsan; Luciana Merelle De Herve, Coordinadora de Género y Diversidad de Capital Humano de Aerolíneas Argentinas y Luz Eva Morales, de la misma empresa; Julian Sosa de Casa de Varones Trans Córdoba, trabajador de Traditum S.A. Hubo otros eventos y están disponibles en la página de youtube del Ministerio. 



En el sector turístico, se destaca que en febrero se lanzó el Programa Federal de Turismo LGBT, el cual trata de un “Programa de Sensibilización y capacitación sobre Turismo LGBTQ+ para prestadores de servicios turísticos, co-organizado por la Cámara de Comercio LGBT Argentina junto al INPROTUR y a Oficinas de Turismo Provinciales y Municipales del país.” Otorgan el sello “Todxs Bienvenidxs” a quienes participan de las capacitaciones. Es una valiosa iniciativa de carácter colaborativo y federal para ampliar los destinos en donde se brinden experiencias turísticas con perspectiva de género y diversidad. Esperamos prontamente ver los resultados.

Con la presencia del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, la temática se encuentra en la agenda pública nacional y se crean un poco más de oportunidades, espacios para repensarnos y crear soluciones integrales. Se han multiplicado las áreas que trabajan en perspectiva de género, aunque aun en muchos casos falta agregar la S, y que se comiencen a tener en cuenta en la practica a las diversidades y romper con los binarismos.

 


¿Dónde falta mirar? Turismo LGTBIQ+ de proximidad.


A nivel internacional, Argentina se encuentra posicionada como uno de los mejores destinos para la comunidad lgbtttiq+, junto a países como Canadá, Malta, Reino Unido, España y Suecia. Entre algunos reconocimientos, en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), nuestro país fue destacado como “Mejor destino LGBT+ Internacional 2020”. Por demás justificado teniendo en cuenta las leyes que amparan al colectivo, y que somos referentes en América Latina en ese aspecto.


Sin embargo, en turismo, tanto en el ámbito privado como en el público, siempre se habla de un pequeño segmento dentro de la comunidad lgbtiq+: quienes pueden hacer viajes internacionales y consume más que el turista promedio.

Se sabe que esas posibilidades no la tienen todxs, en especial dentro del colectivo, entonces ¿Qué pasa con el resto, con la mayoria?

A raíz de que se está hablando y fomentando el “turismo de proximidad”, el tipo de turismo que desde siempre ha realizado la clase media baja, me interesa que se mire más de cerca y nos preguntemos por las posibilidades y experiencias de esa forma de hacer turismo dentro del colectivo. Una deuda pendiente ¿no?. 

¿Dónde están las experiencias en turismo de los varones trans por ejemplo?  ¿son discriminados? ¿tienen posibilidades de hacer turismo?


Hablar de turismo inclusivo y turismo lgbtiq+ no debe ser mirar y hablar solo de un segmento de clase media alta. Es hora de que el turismo se arriesgue, de que lo vea como una necesidad, y por lo tanto como un derecho para todos, todas, todes. 


Aprender de los espacios en donde se luchan por los derechos de la comunidad lgtbiq+ , en grupos de género y diversidad de promotores de las ODS, en los grupos de nuevas masculinidades y movimientos transfeministas…. son espacios en donde las personas que trabajan, investigan y estudian en turismo se pueden sumar para acompañar y fortalecer las luchas por más derechos y crear oportunidades con perspectiva de genero y diversidad.

Nadie tiene la posta. La posta está más cerca en buscar un equilibrio pero aceptar desbalances, escuchar, abrirse, desaprender, repensarse, reconstruirse de forma colectiva. ABRAZAR


Reforzando, no nos olvidemos que queremos un turismo inclusivo, y pensar en un turismo inclusivo es trabajar por un sistema que genere oportunidades para todos todas y todes, tanto de esparcimiento, de turismo, como de empleo digno. 


Abrazos virtuales 

La Escaldo


Si les gusto la nota compartan para desparramar más plumas con semillas.

Comentarios en instagram @laescaldoenturismo o linkedin

sábado, 19 de junio de 2021

BICENTENARIO DEL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL MARTIN MIGUEL GÜEMES

 #PLUMATURÍSTICA: Actividades por su homenaje y otras plumas 

Todos los años, en honor al General Güemes, en Salta se realiza un tradicional desfile de gauchos, y se dirigen a la Quebrada de la Horqueta, donde murió el general el 17 de junio, 10 días después de haber sido herido por la espalda por las fuerzas realistas. 

Este año, las actividades en homenaje al héroe gaucho iniciaron hace varios meses. Se declaró a principios de año desde la Gobernación de Salta “2021 Año del Bicentenario del Paso a la Inmortalidad del Héroe Nacional General Martín Miguel de Güemes” con el lema “Héroe de la Patria Grande”. Las conmemoraciones especiales comenzaron el 8 de febrero, día del natalicio del héroe, y se extenderán hasta el 17 de junio de 2022.


Sobre las acciones conmemorativas 


Agrupaciones tradicionalistas Gueimesianas 


El 16 de abril unos 11 gauchos comenzaron la Marcha Patriótica Bicentenario por el Paso a la Inmortalidad del Gral. Martín Miguel de Güemes”, organizada por la Agrupación Tradicionalista de Salta “Gauchos de Güemes” e integrada por la Federación Gaucha de la Provincia de Córdoba “Brigadier Gral. Juan Bautista Bustos”. Tardaron unos 56 días, pero lograron el objetivo de unir los cabildos de Buenos Aires y de Salta.  

En la provincia hay varias agrupaciones tradicionalistas que todos los años hacen el desfile a caballo para saludar y honrar al General. Se refleja un gran respeto y representa un atractivo por la población en general y la región. Sin embargo, este 17 de junio no se estuvo en condiciones de realizarlo según la tradición teniendo en cuenta la salud de la población y hubo polémica por ello. Sobre eso invito a leer esta nota. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-6-13-15-23-0-crece-el-repudio-a-que-haya-una-marcha-patriotica-por-guemes


Por otra parte, una comitiva de Infernales de Güemes participó en Buenos Aires, acompañando a Granaderos en la Guardia de Casa Rosada.


Actividades culturales con algunas luces


Si te encuentras en Salta, el Museo Güemes ubicado en la ciudad homónima, es un gran ejemplo de la nueva museología y la implementación de tecnología, además del valioso contenido que presenta. Lamentablemente hasta el momento la página web se encuentra en “reparación”. Se puede disfrutar y aprender un poco más sobre la gesta del General y otros protagonistas de la historia a partir de exhibiciones virtuales de museos, como el que presenta el Museo Histórico Nacional, “Güemes Líder Revolucionario”. Compartimos link: https://www.mhndigital.net/


Por iniciativa de La Municipalidad de Salta, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, los edificios se verán iluminados con el Escudo del Bicentenario del General Güemes, a partir del 19 de junio y lo que resta del mes. Seguramente será algo muy vistoso y distinto para que los vecinas y las vecinas aprecien por las noches. 


Por otra parte, un grupo de investigadores salteños y salteñas de distintas disciplinas presentaron una serie documental, denominada “Martín Miguel de Güemes entre la historia y la ficción”, con una duración de 10min cada uno. Se realizó en el marco del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) y el proyecto PUE: Territorialidad y poder. Conflictos, exclusión y resistencias en la construcción de la sociedad en Salta. Ya está disponible el primer capítulo en el Canal de ICSOH CONICET-UNSa


Desde el Ministerio de Cultura de la Nación, se lo conmemoró con una película, un concurso de música, un ensayo histórico sobre su figura, y la publicación de un libro: Güemes: el héroe postergado".


Por la búsqueda que se realizó para escribir esta nota, se estuvo trabajando muchísimo en generar variedad de contenido para poder ilustrar y conocer a nuestro prócer popular del norte. Los y las porteñas recordamos que somos un pais federal y las luchas por la independencia y que fueron construyendo el formato de nuestro país actual  tuvieron su foco no en el rio de la plata si no en todos los rincones de nuestro país.  Sin embargo, el alcance de la comunicación de las actividades virtuales deja mucho que desear para popularizar su historia y que todos y todas podamos valorarlo. 



Impronta de Macacha Güemes


En la provincia natal del General Güemes, las actividades principales de homenaje comienzan todos los años un 8 de junio, por el comienzo de la agonía de 10 días que terminó con su muerte. Una de las actividades a destacar de ese 8 de junio, que podría pasar desapercibida, es que en Salta, en la plaza Macacha Güemes se le rindió un homenaje recordatorio a la misma, en el 155 aniversario de su muerte. La representante de la Agrupación Gauchos de Güemes, Elsa Bayón, evocó en ese momento a la hermana del General, fallecida el 7 de junio de 1866 a los 79 años, Magdalena Güemes de Tejada. 

Macacha participó de la Guerra Gaucha, organizó el ejército conocido como "Los Infernales De Güemes", fue una gran armadora de estrategias,  armó un taller donde confeccionaron los uniformes rojos del ejército. La creatividad en sus estrategias no tuvo límites, llegó a multiplicar el ejército, vistiendo los cactus con uniformes, los cerros y montañas se vieron repletos y los invasores españoles sorprendidos ante tan magnífico despliegue retrocedieron. Los bajos recursos nunca fue un impedimento para esta libertaria, gran mediadora, amada por el pueblo, apoderada "Madre Del Pobrerío".



 


Sigue la Deuda pendiente hacia nuestras heroínas


El presidente Alberto Fernández anunció en el acto del Bicentenario en Salta que se emitirá un nuevo billete con la figura del general Martín Miguel de Güemes. Aunque se comprende la intención y el contexto del bicentenario, el reclamo de varias organizaciones por que visibilicen a las mujeres de la historia en los billetes es de hace varios años. 

Debemos reforzar las acciones de nuestros próceres populares, pero más aún las de nuestras mujeres que fueron omitidas, ocultadas por la historia: María Magdalena (Macacha) Güemes de Tejada, Margarita del Carmen Puch de Güemes, Martina Silva de Gurruchaga, Magdalena de Goyechea y la Corte Güemes, Juana Azurduy, María Loreto Sánchez Peón de Frías, Juana Moro Díaz de López, Josefa de la Corte Arias, Candelaria Pacheco de Melo y Gertudris Medeiros, entre otras.


Invito a dejar tus opiniones constructivas, comentarios sobre otras acciones conmemorativas a Guemes y compartir por redes sociales etiquetando a @laescaldoenturismo  instagram 


martes, 16 de marzo de 2021

TRES COMENTARIOS SOBRE TURISMO Y ACCESIBILIDAD

 



TURISMO Y ACCESIBILIDAD: 

Hoy por suerte, va no, por varias personas que laburaron un montón, se puede encontrar contenido muy valioso sobre el tema...aquí sólo comento sobre 3 cuestiones: 


-COSAS OBVIAS PERO NO TANTO: Por un lado se les niega la posibilidad de viajar conformes, independientes, a un sector de la población y del otro lado se pierden oportunidades de negocios, ¿que desperdicio injusto no?

Las inversiones para un turismo accesible no son abismales, no se pierden clientes, y se gana prestigio por responsabilidad empresarial, por mayor calidad.


-INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: De la mano de nuevas tecnologías o adaptaciones de no tan nuevas, se pueden crear experiencias únicas y especiales tanto para las personas con algún tipo de discapacidad, para quienes lo acompañan y para quienes son curiosos/as. Se puede promover de esa forma también la EMPATÍA,( que a veces se me hace que escasea.). 


-PERSPECTIVA DE GÉNERO: Dentro de las personas que en algún momento requieren de una infraestructura y servicios accesibles se encuentran las embarazadas, o las personas con bebés, (sean papas o mamas, abuelos, abuelas… ). 

Por eso, cuando se trabaja en pos del turismo accesible, particularmente para personas con discapacidad motriz, se trabaja en la planificación de destinos turísticos con perspectiva de género, una deuda pendiente. 

Pensando esto, me vino la pregunta, ¿tienen alguna necesidad en particular las madres que tienen algún tipo de discapacidad? ¿Ven esas necesidades satisfechas o aumentan sus dificultades a la hora de  viajar o de decidir viajar?    


Hay mucho por trabajar en esta área, cosas que parecen sencillas pero siempre se posponen, por falta de voluntad o no tenerlo como prioritario: como la capacitación de las personas para la atención al cliente, o una pequeña inversión en infraestructura para romper barreras arquitectónicas, de comunicación, de transporte. 


Sé que me queda mucho por aprender con respecto a este tema, celebro y agradezco a quienes todos los días hablan del tema, compartiendo las problemáticas, e  impulsando proyectos concretos para que tengamos un turismo más inclusivo. 


Seguiré atenta a todo aporte para desasnarme en estas cuestiones. 


#turismoaccesible #turismoinclusivo #maternidades #perspectivadegénero #Accesibilidad



#ExperienciasTurísticas #Turismologos #Turismóloga #AMQT #periodismoturístico #AlgoMasqueTurismo


miércoles, 10 de febrero de 2021

REPORTAJE “A LO ARCADIA”

Charlamos con Melania, dueña del Hostel Punto Cadia, en Villa La Arcadia, Sierra de la Ventana

El 15 de enero viaje en micro de Capital Federal a Sierra de la Ventana y me aloje en el Hostel Punto Cadia, precisamente en el barrio Villa La Arcadia. Allí conocí a Melania Schmidtke, de 29 años, la dueña del hostel que me concedió una entrevista / charla de media horita que me pareció de lujo. 

Como se ve, es super larga y muchos se querrán ir “a otra cosa mariposa”, pero que no de miedo la cantidad de hojas, se lee en 10min, y es super amena, no es ningún paper académico. 

También los/as invito a que la lean como a “Rayuela” de Cortázar ;) El contenido de este artículo presenta los siguientes abordajes y tenes la opción de ir directamente a alguno de ellos, pero se suelen vincular entre sí: 


  • Emprender: El final es en donde partí

  • Las preguntas de esta “era”

  • La importancia de un Estado activo y con trabajo territorial

  • Turistas abrazando la naturaleza

  • Sentimiento de identidad y temores de un pueblo turístico


Próximamente estará disponible la posibilidad de escucharla por podcast, pero cada modo tiene su condimento particular. Usá el que más te guste.


Emprender: El final es en donde partí



Empiezo por el final de la charla
, ya que se trata sobre el nombre del Hostel. Ponerle nombre a las cosas es fundamental, es cómo se da y/o te das a conocer, pero cuando se cuenta el significado de ese nombre, se comparte sus orígenes, el sentimiento de identidad,, como en este caso. Se comparten emociones y alimenta curiosidades. Además, como cuenta el proceso de decisión, puede ayudar a quien esté pensando el nombre para su nuevo proyecto/emprendimiento: 


(…)Buscamos el significado de Arcadia, y por eso le puse arcadia al hostel...

Fue re dificil elegir el nombre.. buscamos un montón de palabras y se me metió la palabra “punto” en la cabeza, como punto turístico, punto en el mapa.. y quería que este en el nombre.

“arcadia” es un país en la mitología griega que se define como un lugar en contacto con la naturaleza, la paz, como que dice que todos sus habitantes viven en equilibrio y armonía con la naturaleza y con felicidad, es RE Villa Arcadia, la define re bien, entonces cuando lo leí dije tiene que ser algo así.  “Punto Arcadia”.  


  • ¿Cuándo comenzaste con el hostel?

Lo abrí hace 5 años, el 1 de enero de 2016. El lugar era de mis abuelos, era un hotel que funcionó casi 50 años antes de que yo lo continúe.. 


Muchos son los casos en donde la hotelería representa un patrimonio familiar, como tantos otros rubros, este es uno de esos casos. Fue Iniciado por sus abuelos, residentes pioneros de esta localidad. Cuando su abuelo enfermó, ella decidió cambiar de rumbo su vida y tomar las riendas del negocio familiar. 


Venía de criarme acá adentro y ver …..para mi es la casa de mis abuelos y siempre fue cotidiano y normal. 


Lo que nos cuenta, responde un poco a la pregunta ¿Cómo se llega a emprender y qué implica? Situaciones límites, críticas.


Yo igual no lo decidí, fue una decisión apresurada en realidad. Como te decía, yo soy maestra jardinera, nací acá, me fui a estudiar a Bahía Blanca y cuando termine de estudiar y me recibí, empecé a trabajar. Mi abuelo tuvo un problema de salud que fue así como de golpe, y ahí dijimos ¿qué hacemos con el negocio de ellos? .- Mi papá, mi hermana y yo no estábamos involucradas ni nada, pero bueno dijimos qué hacemos, ¿lo alquilamos?¿lo vendemos? y bueno, yo tomé la decisión de venirme para acá, mi papá me puso algunas condiciones, (tenía 24 años en ese entonces) cambiarle el nombre, pintarlo renovarlo, me re impulsó a cambiarle la onda, que sea algo más juvenil, así que bueno así empecé. 


  • ¿sola estas con esto o te ayuda también tu familia ? 

En estos momentos estoy sola, al principio empezó como un proyecto de pareja, en ese momento lo estaba, así que bueno era como que continuar el trabajo que venían haciendo mis abuelos, de a dos. Obviamente surgían muchas dudas ya que los dos éramos docentes, los dos teníamos una formación totalmente diferente. Pero bueno, pensaba, si mis abuelos pudieron hacerlo y sin tener las herramientas que hoy en día nosotros tenemos, por el hecho de haber estudiado,  el acceso  a la información desde otro lugar...¿Porqué no ? 


  • y darle una mirada nueva.. 

sí y también empezar de a poco, porque cuando mis abuelos empezaron, el lugar era mucho más grande, tenían más habitaciones: absolutamente todos los espacios que había en el hostel se usaban como habitaciones. Cuando nosotros empezamos, solo habilitamos 7, que son las que están dentro del hostel. Porque bueno, el primer año no teníamos empleados, así que yo limpiaba, me ocupaba de la recepción, de la limpieza y de lavar las sábanas, así que no podía agregar más habitaciones porque no me alcanzaba el día para limpiar. 

Y mi novio en ese momento se ocupaba de la pileta, el limpiaba, cortaba el pasto y atendía a la gente. En ese momento venía menos gente, porque recién empezábamos. Trabajamos bien, pero no al nivel que trabajo hoy. 


Compromiso, tiempo, capacitación y constancia para brindar una mejor experiencia. 


Hoy ya agregue más habitaciones, tengo todo muchísimo más automatizado con respecto a la recepción, y otras cuestiones más organizativas del lugar. Horarios, empleados, más estructurado. 

hay momentos que hay trabajo a full y momentos en lo que no pasa nada, porque tampoco es que tengo este ritmo de vida todo el año, es así en enero y febrero  y después el resto del año, por ahí trabajo dos o 4 días o una semana al mes. 


Las preguntas de esta “era”: 


¿Cómo te impactó la cuarentena? De paso, se indican las distintas temporadas de este rinconcito elevado de la provincia.


Un montón me impactó, porque igual en Sierra tiene turismo todo el año, no tiene una continuidad todos los días, es muy marcada la temporada alta y baja. La temporada alta es enero y febrero, semana santa vacaciones de invierno y fines de semanas largos. Entonces ponele en un mes cómo mayo, (temporada baja) trabajo una semana al mes fuerte, que implica una entrada que me permite pagar los gastos de ese mes, pero trabajamos dos 3 días antes del fin de semana, y unos días después dejando todo ordenado… 


Y entonces mientras estuviste parada, ¿Qué hiciste? ¿Qué reacciones tuviste? 


Bueno, la cuarentena empezó justo al finalizar la temporada, así que yo intuí que esto no iba a ser ni por 15 días ni por unos meses, sabía que iba a ser mínimo 5 meses. 

JAJA Yo creia en esos 15 días jajajaja 

Me di cuenta que esto iba a ser para largo, me lo tomé con calma, bueno listo es lo que toca. Cuando llegó el fin de semana santa no es que estuviera pensado, “uy ahora estaría facturando tanto, o estaría haciendo tal cosa”. No, pasó desapercibida y lo que hice fue cancelar. Ver de todos los gastos fijos que tengo ver que podía prescindir de pagar. Pague solo la luz y el gas, me guarde plata como para sobrevivir el invierno, y aguantar el invierno. 


Luego nos cuenta cómo accionó/a la municipalidad ante la pandemia. 

Aquí se debe aclarar que Villa Arcadia, aunque es un barrio de Sierra de la Ventana, la delegación municipal de la cual depende no es de Tornquist, sino de Coronel Suárez, y como dijo, tiene otras reglas. 


En junio nos citaron a una reunión en la municipalidad, a todos los prestadores turísticos de Villa la Arcadia. 

Nos citaron, nos enviaron un protocolo, y nos dijeron que nos iban a dejar trabajar recibiendo huéspedes provenientes de localidades que estén en fase 5. La municipalidad nos enviaba todas las semanas un listado de cuáles eran esas localidades habilitadas a ingresar. El intendente hizo gestiones con cada distrito que se encontraba en fase 5 y nos dejaron abrir. Asique desde junio hasta noviembre trabajamos de esa manera. Hasta noviembre que se liberó. 


Teniendo en cuenta que no estaban en temporada alta y que el principal flujo de gente viene de la capital de Buenos Aires y de Bahía Blanca, lo que se trabajó fue más que mínimo, y muchas veces era más caro abrir. Pero se entiende que era la mejor respuesta que pudieron dar para prevenir la expansión de la pandemia. 


La importancia de un Estado activo y con trabajo territorial:


¿Qué otras acciones hubo por parte del municipio para colaborar con los prestadores turísticos? 

Coronel Suárez, re bien. Siempre hubo mucha predisposición. Este año, en diciembre justo cambió el gobierno municipal. Es un intendente que había estado anteriormente gobernando durante 18 años, y en estos últimos tiempos se dieron cuenta del potencial turístico que tiene la localidad y empezaron a prestarle más atención. Pusieron una secretaria de turismo que no existía. Desde que estoy no había oficina de turismo, no había nadie a quien preguntarle con respecto al turismo. El área de turismo dependía de la Secretaría de Producción y la gente que estaba a cargo no estaba para nada capacitada ni predispuesta a escuchar ni dar respuesta. Ni siquiera a venir y tener idea que existía en el distrito una ciudad que subsiste únicamente del turismo. Y bueno, este año cambió el gobierno, abrieron la subsecretaría, que depende de otra área y abrieron la Oficina de Turismo.


Quise obtener más información sobre la oficina de turismo de Coronel Suárez, pero se nota que es muy reciente su creación, ya que no hay nada de información disponible en la web. Hay una página, pero se encuentra en “modo  mantenimiento”: http://www.coronelsuarez.tur.ar/. Igualmente destaco que se trabaje de manera directa con los prestadores como nos cuenta Melania.


Ahora que pusieron una persona, tenemos un grupo de wasap y estamos en contacto permanente. Cuando tengo un problema la llamo y le digo paso esto y hay una respuesta inmediata. Más en este contexto, fue de mucho apoyo. 

Por un lado hubo de permitirnos abrir, asesorarnos con respecto a los protocolos, mandarnos todo el tiempo enlaces de zoom o charlas y capacitaciones a las que podíamos acceder con respecto a los protocolos, sacarnos inquietudes, trabajar en equipo, re bien. Después nos recomendaron y avisaron qué medidas tomaba el gobierno provincial y nos podíamos anotar en las ayudas y subsidios. 

Estuvo el APTUR,  (Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos )que yo me anote y me lo dieron, después un crédito que les dieron a todos los que se anotaban y podían acceder, a los monotributistas de cualquier rubro y después hay uno que se llama Agenda Cultural. Me anote pero lo rechazaron y habría que volver a anotarse, pero bueno ahora estamos en una buena temporada y ya estoy mas tranquila. Hubo presencia del Estado. 


También es un beneficio para los negocios que están habilitados. Uno que paga impuestos, esas personas tuvieron beneficio y quienes no están habilitados ahí corrían una desventaja, porque te pedían todos los papeles para poder acceder a esos subsidios. 


Que haya una planificación estratégica en esta región y regular las actividades, tiene su complejidades particulares, teniendo en cuenta que hay dos municipios distintos: Tornquist y Coronel Suárez y durante la entrevista lo remarcó: 


Es muy particular esto que sean dos municipios, dificulta bastante, se han pensado proyectos para unirse separarse pero hay también varios inconvenientes para aplicar eso. Yo creo que es re importante que el Estado acompañe el desarrollo de los privados, porque no va a poder evitar que venga un privado y haga un super barrio pero si tiene para regular y que no destruya un cerro.


Nos contó que tuvo asesoramiento y capacitaciones sobre los protocolos. Pero me interesaba conocer la parte de la aplicación y su seguimiento… o no.. una cosa es lo escrito y lo que se dice y otra cosa es la aplicación: 


¿Para aplicar el protocolo tuviste algún inconveniente o fue bastante sencillo ?


NO, en realidad, el municipio lo que hizo fue darnos un protocolo por escrito, que fue
medio probando. Nos dijeron que nadie iba a comprobar si el protocolo se está cumpliendo o no, la realidad es esa, nunca vinieron a comprobarlo. Pero bueno queda en la consciencia de cada uno, porque también es una cuestión sanitaria, en la cual uno no quiere exponerse a uno mismo, ni a los huéspedes, ni al personal. Si no cumpliste te perjudicas.

Yo lo que hice fue por mi cuenta, ponerme a investigar y ver qué medidas podría aplicar en mi emprendimiento.

Desayuno en Hostel Punto Cadia
Por ejemplo, nadie me dijo “tenes que cerrar la cocina”, pero yo lo consideré necesario porque no tenía otra manera, si no invalidaba. (...) yo vivo acá, es mi cocina, y era exponerme demasiado. Entonces, es una cuestión sanitaria, que la gente tiene que entender que no es un capricho de uno de no poder usar la cocina, si no mira, en este contexto te puedo ofrecer el servicio de esta manera, te sirve bien no te sirve paga un poco mas y anda a una cabaña. 

Clarito y al pie. También hablamos sobre los turistas, su posible cambio de comportamiento, y porqué se elige el destino de las Sierras: Durante enero Sierra de la Ventana tuvo una ocupación turística del 85%, hasta ahora igualmente exitosa que el año 2020. 


Turistas abrazando la naturaleza


A partir de esas medidas ¿viste que cambiaron el tipo de turistas que venían al hostel o son los mismos?



No, yo creo que cambió la forma en la que las personas vienen, pero no por las medidas que tomé, si no por la situación en general. Yo creo que la gente de Sierra eligió este destino porque está en contacto con la naturaleza, porque tienes muchas actividades para hacer al aire libre, porque te permite no estar amontonado en una playa. 

Sí noto que muchas familias me han reservado por estadías mucho más largas. Antes eran más cortitas, inclusive de una noche. 

Yo reservo por una noche, pero ahora estoy tomando la medida de no, porque hay muchísima gente que me solicita una semana entera, entonces si me llama alguien el sábado a la noche, no tengo lugar porque hay mucha demanda. Vienen por más días y optan por quedarse en un solo lugar. La gente se tomaba una semana y venía 3 días a Sierra y 3 días a Monte Hermoso, bueno ahora es una semana en Sierra. 

Yo acá en el hostel nunca había tenido así. Y eso está bueno porque eso me permite que haya mucho menos recambio de gente y sea más relajado. Hace 10 días que tengo el hostel lleno y como se queda la misma gente no hay recambio todos los días. 


Las buenas prácticas para lograr una sostenibilidad en el turismo no es tan común todavía en los alojamientos turísticos. Pero se van abriendo paso.  

Aquí, los buenos hábitos en pos del medioambiente, el compost para una buena jardinería parecen estar a la orden del día, pero no es facilitado por los/las turistas:

  

Sí, desde el principio siempre separamos la basura, tengo un compost en el patio. Cuando estaba la cocina, me costaba mucho porque tenía carteles por todos lados, y cada dos por tres la gente me tiraba servilletas donde estaba lo orgánico. Educar a la gente es una cuestión muy difícil. Ya cuando vienen a un lugar así es como que son demasiadas reglas y cuesta. 


Bueno pero también es cuestión del turista, a adaptarse y cuidar dónde está parado. 

¿Y cómo se vincula el hostel con la comunidad? Bueno la pileta es abierta al público, eso me llamó la atención. 

Si la pileta siempre funcionó de esa manera porque es gigante.


El hostel cuenta con una pileta ubicada en frente, en un hermoso patio con sol y sombra para disfrutar como más guste. A destacar es que no es común que un hostel brinde el servicio de pileta y por lo general hay descuentos para los/las habitantes del pueblo. 


Para ir terminando, las últimas preguntas. ¿Cuáles son tus expectativas para el resto de la temporada? Parece joya

Si, que tenga esta continuidad que venimos teniendo, que no surja nada imprevisto, y no se descontrole la situación sanitaria y adelantan la medida de finalizar la temporada. 


Sentimiento de identidad y temores de un pueblo turístico


No podía faltar la parte de RECOMENDACIONES. ¿Estabas esperando esta parte? Se pone foco en la difusión de la localidad. 


¿Qué lugares recomendás para que la gente venga a conocer?


Que no vengan sólo tres días, porque hay mucho por hacer. Que googleen que investiguen, porque hay mucha info en las redes, y no solamente el Parque provincial, que por ahí por el nombre.. en realidad el destino no está muy difundido turísticamente. A mi me pasa cuando viajo y digo que soy de Sierra la Ventana y nadie sabe donde queda, nadie sabe que hay ni que hay sierras tan altas en la Provincia de Buenos Aires,(BsAs) lo confunden con Tandil y cuando vienen se sorprenden porque las sierras son más altas, (1239  m s. n. m.). Hay muchos recursos naturales, y no solamente está el Parque Provincial, que la gente de BsAs. viene como decidida a subir el Cerro Ventana, que esta buenísimo, xq es obviamente nuestro emblema que le da nombre a la comunidad y a toda la comarca. Pero hay muchos senderos y lugares para visitar, la Fuente del Bautismo, Sierras Grandes, que es una Reserva Natural, varios senderos del Parque, después hay campos privados, que se pueden visitar con guías.

Fuente del Bautismo, Sierra de la Ventana   

Más allá de que sean privados, uno tiene la posibilidad de ingresar, recorrer y de cuidar. Porque yo creo que los lugares que te permiten ingresar con guía, garantizan que el lugar se vaya a visitar y a cuidar, que se lo haga con conciencia y que además se aprenda del lugar,
porque no es lo mismo ir a un lugar por tu cuenta y ni saber por donde estas caminando, que caminar con alguien que sabe y te va a explicar un montón de cosas.


Aquí hablé sobre una de las excursiones que hice y me ayudó a percibir y disfrutar el lugar muchísimo mejor que antes.  Podes acceder a la nota desde aquí.



Pase 4 días en la Comarca Turística de Sierra de la Ventana, y no pude conocer el Parque Provincial ya que no conseguí inscribirme el primer día y el día que podía ir, perdi la combi. La misma se puede tomar a las 6 de la mañana o a las 9:50, (pedir los horarios en la oficina de turismo), pero en la segunda opción (en verano como en este caso) llegas casi con los rayos del sol del mediodía y no es recomendable. Sinceramente no hay muy buenos horarios de la combi para la gente que esta a pie.

Dejo disponible la información para preinscribirse a los cerros

Información sobre La Reserva Natural Sierras Grandes aqui , si se alojan en el hostel tranquilamente le pueden preguntar a Melania. 



Si, hay mucho para hacer. Y lo que tiene Sierra es que es un destino para todas las edades y gustos para mi. Si te gusta venir al arroyo y poner una reposera y escuchar los pajaritos, el agua, esta buenisimo lo puedes hacer, si te gusta el trekking, cabalgatas, andar en moto, recorrer caminos vecinales, hay mucho para hacer. 

(Esto me da pie a compartir otra nota sobre las playas en las sierras: Reposeras en Acción)


Se ven un montón de familias y actividades para niños en todos lados


Como siempre se pregunta y habla sobre turistas, me interesaba poner en foco qué le gustaba a ella del lugar donde vive, porqué eligió quedarse allí más allá del negocio. 

Y bueno, ¿qué te gusta a vos personalmente de vivir acá?


Yo en realidad cuenta vivía en Bahía, estaba apunto de irme a vivir a otro lado, sentía que Bahia había cumplido un ciclo, no tenia mas ganas de vivir en una ciudad, no sabía bien adónde quería ir a donde quería vivir, no estaba muy segura, y surgió esto de que por una cuestión familiar no quise vivir lejos, y dije me voy a Sierra. 


Creo que nadie esta muy seguro/a qué hacer de su vida, nadie la tiene clara, y no es una cuestión de edades, ya que la vida te puede dar muuuuchas vueltas. Es cuestión de identificar oportunidades, tomar decisiones y romper zonas de confort y obviamente estar en un lugar que te haga feliz. 


 y cuando volví y empecé a trabajar, me empecé a dar cuenta y de valorar un montón de cosas a las que no le prestaba atención. Si bien yo hice mi escolaridad acá, y siempre nos llevaron de excursiones a las Sierras y siempre aprendí mucho sobre la historia y demás y sé muchas cosas que les cuento a los turistas de lo que aprendí en la escuela no de ahora de grande, pero es como que me re contra enamore del lugar, descubrí un montón de cosas que me gustaban y no lo sabia, y como que empecé a valorar el turismo,.(...)

Después el hecho de estar en contacto con la naturaleza de prestarle atención a un montón de cosas que antes no lo hacían, de disfrutar cada estación del año y darme cuenta que las plantas florecen en que momento. Por empezar el patio de mi casa. Después empezar a hacer senderos y cada vez que voy lo disfruto y por ejemplo a Sierras Grandes fui un monton de veces y me encanta. Y cuando viene la gente a veces digo bueno no te tenés que calmar porque como que los quiero apabullar de cosas de excursiones de cosas para hacer, y quiero que vayan a todos lados, y hagan y conozcan. No solo por una estrategia de marketing, si no de verdad, tratar de generar ese deseo que se queden con ganas de volver. 


Panorámica en el Cerro Ceferino

Cuando te gusta y queres de verdad, al comunicarlo se nota 


Durante la charla se destacó la temática de la importancia del turismo para el pueblo. 


(...)es la principal fuente de trabajo de todo el pueblo, y con este año quedó más que comprobado, se paró el pueblo prácticamente, porque dejó de girar la rueda, todo el mundo se quedó sin trabajo, el que vivía y el que no vive del turismo también porque todos consumimos gracias al turismo.


También comentó los impactos del turismo y cómo más gente se muda o empieza a construir en Sierra, lo que genera miedo e incertidumbre para las personas que viven desde sus inicios. 


La otra vez hablaba con un huésped, y comparábamos el lugar con Tandil. que es una ciudad mucho más grande pero con menos recursos naturales, o por ahí lo explotaron tanto que los agotaron. Sierras es un pueblo muy chiquitito con muchos recursos naturales y que por un lado nos enojamos porque salimos del pueblo y decimos “¡nadie conoce Sierra!” y “estaria bueno difundirlo más”, pero por otro queremos guardarnos un poco en secreto de que no se difunda tanto, porque  es como que todo el mundo quiere quedarse a vivir, comprarse un terreno, y es como que si el pueblo empieza a crecer tanto, por ahí empiezan a pasar cosas que no están muy buenas. Con respecto a la conservación y al medioambiente, la organización social del pueblo. Por ahí para una persona que vivió acá, y ven que el cambio se va dando de forma muy acelerada, choca mucho. 


Bueno, por eso la importancia de una planificación, medioambiental, turística, urbana, para que no pase lo mismo que en muchos lugares donde el turismo hizo y hace desastres. Ser consciente de ello es el primer paso para frenar cuando se nota que no se están haciendo las cosas bien.


Terminamos la entrevista para que no se alargara tanto, pero nos quedamos charlando un buen rato. Creo que habia llegado de andar todo el dia en bici por Saldungaray. Dejo el ultimo "chivo gratis", la nota sobre ese paseo por ese pueblito. "El viento que todo empuja..."

Por estas sierras te podes encontrar con personas que no te hacen sentir que estas viajando sola y vivir momentos que hacen del lugar mejor de lo que es.



CONCLUSIÓN

Si llegaste hasta acá te agradezco y felicito, porque se dice que ahora la gente no lee. Espero te haya sido grato! 

Te invito a compartir tus conclusiones/opiniones.  


Si te gusto, compartí y seguime, segun por donde prefieras: linktr.ee/AleBelVelazco

Algo Más que una entrevista, Algo Más que Turismo

(La Escaldo del Turismo) Hay muchas otras historias por contar.