jueves, 11 de diciembre de 2014

Gestion Participativa




Importancia de la gestión participativa y el turismo


La gestión participativa para el 
desarrollo local es entendida como el saber hacer de las municipalidades y las organizaciones locales. Es un  proceso dinámico, donde los diferentes actores locales, públicos y privados articulan sus intereses alrededor de un objetivo común. Constituye el eje articulador que deberá facilitar la construcción de un objetivo común para la comunidad, garantizando la sostenibilidad del proceso y reafirmando las identidades locales[6] Se promulga una planificación “desde abajo para arriba”, lo que implica un mayor trabajo de territorio, de base, y no un mero “trabajo de escritorio” que no siempre concuerda con atender las problemáticas reales.


Por lo general sucede que el Estado tiene una política turística involucrandose activamente en el desarrollo turístico del destino (como debe ser teniendo en cuenta que el turismo es un derecho), pero trabajando sólo con el sector turístico privado, dejando de lado los demás actores involucrados. A la falta de voces, en el mediano  plazo, el destino es propenso a sufrir los impactos negativos del turismo, por ejemplo: a) disconformidad por parte de la comunidad, que tiene como resultado protestas, y hostilidad hacia los turistas, b) fuga de capitales locales; c) daño al medioambiente. Como consecuencia, se degrada el destino, generando problemas para la comunidad local.
Por eso destacamos la importancia de la participación de la comunidad local desde la formulación hasta la ejecución de los proyectos turísticos. 
La participación efectiva de la sociedad civil en la conducción política implica:
-              Discusión abierta de los problemas comunitarios, sus causas posibles y soluciones.
-              Formulación de nuevos proyectos a través del dialogo.
-              Adecuación/Transformación de las estructuras políticas que permita el cumplimiento.
-              Control Social de la gestión pública ejecutora del proceso.
Para que esto se cumpla,  se requiere de una comunidad consciente, motivada en el desarrollo de su pueblo para una mejor calidad de vida,  alcanzar la madurez de opinión y que sean cada vez más los que participen en pos del bien comun.

Retomando a la participación de la comunidad para proyectos de índole turístico, el primer paso a tomar es el de trabajar en la “conciencia turística” de los locales. No significa convencer a la sociedad de que el turismo es maravilloso y una opción ideal para mejorar la situación económica de la comunidad. Nos referimos a otorgar información sobre las oportunidades y riesgos que la actividad turística puede suponer para la comunidad, para preparar a quienes desean emprender dentro de la actividad o mejorar un emprendimiento. De esta manera se estará mas cerca de tener un turismo sustentable (beneficios económicos, sociales, ambientales, culturales). Desde la OMT (1998) afirman que la participación de la sociedad en el proceso de desarrollo turístico es imprescindible desde un enfoque democrático y de equidad social de las actuaciones.

La gestión participativa para proyectos de desarrollo turístico, es un modo de conocer las necesidades e identidades de la población local, para que a partir de allí se creen escenarios turísticos auténticos. Se desviá el enfoque central en la demanda para tener una mirada integral.
Desde la mirada de la comunidad, nos parece importante resaltar que a partir de los encuentros participativos, se pueden identificar las necesidades y demandas educativas,y de manera multidisciplinaria trabajar en políticas y acciones que logren atender dicha demanda. Invertir en educacion siempre es generador de empleo calificado, lo que supone una mejor calidad en los servicios. 
Desde una mirada de los recursos turísticos, la gestion participativa puede rescatar y poner en valor bienes culturales y naturales desprovistos de atencion, reactivar expresiones vivas de la cultura autóctona si las hay. Como consecuencia, pueden salir entre algunas cosas ideas-proyecto de creación de productos culturales y turísticos, con un valor agregado debido a su autenticidad y el elemento diferenciador, necesario para lograr una ventaja comparativa.
Sumando campañas de concientización y sensibilización sobre el cuidado del medioambiente, por lo tanto del patrimonio natural, se pretende la construcción de una ciudadanía responsable, lo que conllevara a atraer turistas responsables.

Entiendo que la gestion participativa organizado en cualquier espacio sea desde el ambito publico privado como tercer sector es un gran desafio, no siempre se logran resultados deseados. Pero como turistologa en búsqueda del desarrollo local, y la desconcentracion de las grandes ciudades, me gustaría poder afirmar que para las medianas y pequeñas poblaciones, la construcción de espacios de encuentros con la población, implica generar un mayor arraigo de las personas hacia su pueblo/comunidad y el trabajo por el desarrollo no solo propio si no de todas/todos/todes…. Preguntas de investigación. Si saben sobre estudios de investigación afirmando o refutando esto compartan!

Otros temas a ver: Gestion participativa, Presupuestos Participativos en la Era Digital.


Texto escrito a partir del trabajo final: "El Municipio y las Cooperativas de turismo como agente de cambio para el desarrollo local". Tesis de grado. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Desarrollo productivo y tecnológico.(2014) 

Programa Nacional de Presupuesto Participativo

El Presupuesto Participativo (PP) es una política pública. Esta política puede definirse como un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal, en la cual la ciudadanía, junto al gobierno, delibera y decide qué obras y servicios se deberán ejecutar con una parte de los recursos públicos locales. El PP representa entonces una apuesta sustancial por ampliar y mejorar el Estado de derecho y el sistema democrático, por intensificar la democratización del Estado, por quebrar el verticalismo, y centralismo burocrático y por legitimar las acciones públicas a partir de la decisión compartida entre Estado y sociedad. [1]

Esta política, fue aplicada por primera vez en Porto Alegre Brasil, en 1989. La primera experiencia en nuestro país fue en el año 2002 por el municipio de Rosario, Santa Fe. Hasta ahora, sólo en esa localidad, se concretaron a través del PP más de 1.200 proyectos con una inversión de $320 millones en centros de salud, derechos de las mujeres y las infancias, desarrollo social y deportivos, ambulancias, desagües, pavimento e iluminación. Asimismo, desde sus inicios se registraron alrededor de 300 mil participantes en alguna de sus etapas.
Desde el año 2007, la Secretaría de Relaciones Parlamentarias viene desarrollando acciones de sensibilización, capacitación, asistencia técnica y promoción de presupuesto participativo, dirigidas a gobiernos locales y a grupos comunitarios y organizaciones de la sociedad civil. En el año 2012, mediante RESOLUCIÓN JGM Nº 597 se creó en ámbito de esta Secretaría el PROGRAMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Hoy participan once provincias y más de cincuenta y cuatro municipios.

Los objetivos del Programa son:
a)    Promover mecanismos de intervención ciudadana directa, permanente, voluntaria  y universal con el fin de deliberar y decidir acerca de la asignación de recursos públicos asignados a este sistema, conjuntamente con el gobierno local;
b)    Promover mecanismos que aseguren la transparencia de la gestión a través de análisis y propuestas que maximicen la efectividad de gasto;
c)    Promover la apertura de procesos de cogestión de los asuntos públicos entre gobiernos y comunidad, propiciando una mayor transferencia de recursos hacia los sectores sociales más necesitados según criterios de justicia distributiva;
d)    Promover la construcción de consensos significativos que fortalezcan la cohesión social y la confiabilidad entre Gobierno y Ciudadanía. 

Las acciones que el programa tiene a su cargo son:
a)    Sensibilizar, capacitar y asistir técnicamente a gobiernos locales y a grupos comunitarios y a organizaciones de la sociedad civil;
b)    Coordinar la Red Argentina de Presupuesto Participativo (RAPP);
c)    Analizar el prospectivo de los programas implementados y promoción de nuevas  experiencias de participación en el marco del Programa;
d)    Difundir las características y alcances del Programa a través de publicaciones y organización de encuentros de intercambio y evaluación de enfoques y experiencias;
e)    Propiciar la conformación de un Comité de apoyo integrado por académicos y personalidades vinculadas representativas de organismos gubernamentales y no gubernamentales; y
f)    Evaluar en forma permanente los objetivos y resultados alcanzados.
Según el registro que hay, hasta el 2011 fueron cuarenta y ocho municipios los que implementan esta política, los cuales se caracterizan por tener gran población lo que resulta que en 2011, tres de cada diez residentes en Argentina habitaban en estos distritos. 


[1] Lic. Carlos R. Martínez, Lic. Emiliano Arena. “Experiencias y Buenas Prácticas en Presupuesto Participativo”. Edición Laura Efrón.

No hay comentarios: