martes, 28 de agosto de 2018

Entrevista Fernandez Balboa


     Entrevista a un profesional sobre interpretación de patrimonio



Con el fin de tener un punto de vista sobre la interpretación de patrimonio en general, y las RH y el turismo en particular desde la mirada de un profesional en la disciplina, entrevistamos a Fernandez Balboa. Entre algunas cosas, es licenciado en museología, se encuentra en el cargo de Coordinador de Educación Ambiental Fundación Vida Silvestre Argentina miembro del CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio) y Socio de la AIP (Asociación para la Interpretación del Patrimonio) de España, , Fundación Vida Silvestre Argentina.
Para comenzar, se quiso tener un panorama de la gestión actual de los museos. Destacó como gran avance en términos institucionales y democráticos para los museos la convocatoria masiva de los concursos públicos para directores que se hizo a nivel nacional, algo que no se hacía desde la década del 80. Sin embargo, acotó que de los 1000 museos que aproximadamente hay en todo país, entre 25 y 30 son nacionales. En cuanto a la gestión de los museos declaró:
Hoy no hay grandes cambios en cuanto al manejo de  los museos, porque tiene que ver con las administraciones y las provincias muchas están en quiebra, entonces lo menos que se ocupan es de la cultura y dentro de la cultura lo menos que se preocupan es del tema de los museos. En la provincia de Buenos Aires, Vidal tuvo unas expresiones poco felices con respecto al tema de los museos, dijo habiendo necesidades primarias sin cumplir no había que darles importancia.
Y remarcó que desde las políticas públicas se pone a la cultura en un segundo plano:
“uno de los grandes problemas que yo identifico con los museos es que la política a subsumido a lo técnico, entonces eso es un problema grave porque todos los conceptos técnicos están subordinados a una cuestión política imperante y a veces la política no tiene todas las respuestas y todo el conocimiento para llevar adelante determinadas cosas, asique por ejemplo, la visión de la gobernadora por puede hacer que los museos se dejen de lado durante una gestión bastante grande y bastante exitosa en otras cosas, entonces es lamentable que haya una visión tan sesgada. Yo creo que muchas facetas de la vida actualmente todo lo técnico esta en un nivel muy bajo y todo tiene una inmediatez y en una necesidad política más imperante y eso me parece que es negativo para en el caso particular de los museos que es de lo que estamos hablando, aunque es en un montón de otros temas.”
Luego se le consultó sobre la implementación de la interpretación de patrimonio como modo de gestión y comunicación particularmente en CABA y si desde el ámbito público se interviene a favor de la valorización de la IP. La Respuesta fue negativa, teniendo que ver con las acciones de los directores de los museos, ya que no existen políticas claras:
Tiene más que ver con los directores o con las administraciones de cada uno que te toca en suerte más que con una política de museos o algo que tenga que ver con los museos. 
Como ejemplo negativo debido a la falta de la implementación de la disciplina, comentó el caso de La Casa de Carlos Gardel: “se destruyo ese patrimonio, porque se lo descontextualizo, se hizo una intervención que iba en contra de todos los procesos de interpretación patrimonial y de criterio museológico moderno”. Como casos exitosos que la implementan mencionó el Museo Isaac Fernández Blanco, siendo una gestión sostenida en el tiempo, más allá de las administraciones públicas, y el Museo de la Ciudad con una nueva y esperanzadora gestión.
Hablando particularmente de la implementación de la IP:
No hay grandes cambios. Se sigue haciendo una educación muy escolarizada, muy enfocada a lo escolar muy pobre conceptualmente, más basada en el dato que en la experiencia y no hay grandes cambios. Por supuesto que siempre hay cosas para destacar.
Mencionamos ante esto, los encuentros Vení a conocer tus museos de la Ciudad, en donde se crean actividades en las plazas pretendiendo una acercamiento y conocimiento de las personas a los museos. No conocía el programa, aunque en el momento de la entrevista no se recordó bien el nombre del mismo. Pero nombro otro ejemplo para tener en cuenta que es Ronda Cultural:
Un grupo de chicos que estaba trabajando para el Ministerio, y ahora los desafecto que se llama Ronda Cultural[1], bueno ellos hacen un trabajo bastante interesante, de acercamiento a los museos. Pero son cuestiones aisladas, no hay nada en donde uno pueda agarrarse y decir, “hay una política hay una cosa sostenida a lo largo del tiempo que te va a permitir...”.
Enfatizó la cuestión respondiendo como interviene el ámbito público en muchos casos: No hay ninguna línea o política muy clara que permita tener una línea de comunicación con los museos, no tenemos eso. Sí a partir de gestiones personalistas o directores que tienen muy buena intención con respecto a eso, o proyectos de personas aisladas.
En este trabajo se plantea a las Rh como una actividad atractiva dentro de los museos para que la gente se acerque más a ellos. Se le preguntó  si piensa que los museos que se abren a nuevas actividades, logran tener mayores beneficios, tanto porque más personas lo conocen como porque a partir de las mismas pueden llegar a tener más ingresos económicos. Respondió positivamente, dando ejemplos de museos con actividades de recreación de forma periódica como el de Reconquista, o el Museo de San Isidro, en donde se nota la afluencia de personas:
“si se pudiera medir el público se va a ver que esos museos tienen una afluencia mayor que en otro tipo de museos. Porque son muy convocantes, inspiradoras, diferentes, permiten brindar información de una manera más amena, mucho más participativa, tiene un montón de ventajas en comparación.”
Se aclaró por los beneficios desde un punto de vista económico y nos nombró a Marisa Monteiro, creadora del Programa Historia en su lugar:
“Desde el punto de vista económico, mantenían toda una estructura durante años de gente viviendo de eso. Me parece que son todas cosas muy interesantes para desarrollar, y cuanto más crecen esos productos, más posibilidades tienen en sostenerse en el tiempo, cuanto más visible es y cuanto más te identifican. Por ejemplo a Marisa, la identifican claramente con ese producto, Historia en su Lugar, entonces conseguía trabajo permanentemente a partir de eso. Sí yo creo que se puede perfectamente.”
Se contó la percepción que se tuvo a partir de las entrevistas realizadas y otros casos relevados, denotándose como la idea que recreación y museos son un mero hobbies.
Otras partes del mundo ratifican lo que yo estoy diciendo, los guías en Cádiz, en España, hacen todos recreaciones históricas y viven de eso. La empresa Animarte, de Javier Muñoz es un ejemplo bien concreto de que se puede vivir de eso y le va muy bien. Son cosas innovadoras, que hasta que se imponen llevan su tiempo (…) hasta que se imponga la metodología y hasta que quede establecido. También que los museos o los espacios donde se hacen este tipo de actividades, jerarquicen la actividad, que tomen personas que lo tomen bajo su ala que le den un seguro, que le den las condiciones mínimas en donde se pueda desarrollar ampliamente. La estructura básica.
Luego se le consultó si sabía de un caso similar a la empresa española en nuestro, respondiendo que no, lo que no significaba que no exista, ya que puede que todavía no esté posicionada, ser chica, en un lugar chico, pero agregó la propuesta de análisis de los guías de San Ignacio en Misiones:
“a ellos habría que preguntarles quién les paga, si a través de una entrada o cómo es. Es un sistema que tiene bastante continuidad a lo largo del tiempo y es una empresa, asique ahí tenés un ejemplo que se me ocurre, que es frecuente y tiene una cierta continuidad en el tiempo y funciona. Mucho tiene que ver con eso, que tenga continuidad con no tirarse abajo, y darle también un sentido comercial, de que uno puede vivir de eso.
Por último se le consultó sobre el caso de la recreación en el Parque Torquinst, ejemplo extraído de uno de los Boletines de la AIP, pero no se pudo encontrar ejemplo de ello. Nos comentó que fue una experiencia ejemplar con una duración de unos 6 o 5 años realizado por los guardaparques, dándonos información para contactarnos con una de las personas que lo creó.




[1] Se puede contactar con ellos por su página de facebook: Ronda Cultural.

Comunidad de Recreacionistas Medievales CRM


Grupo Valherjes de Zona sur de Buenos Aires.



Las Ferias de Recreación Medieval se pueden encontrar en varias zonas de la Provincia de Buenos Aires, y en la Capital Federal, pudiendo entrar a un mundo y una época distinta, definitivamente con visitarlas se vivencia algo distinto, salido de la rutina, algo que los turistas en los que ponemos foco piden.
La  Comunidad de Recreacionistas  Medievales es la agrupación que reúne a distintos grupos de recreadores, teniendo en común la época medieval europea. Identificamos a la misma como importante para la investigación ya que recrea una época distinta, y las actividades, experiencias y formas de organizarse son distintas.  
“La CRM[1] se forma con el objetivo de establecer un estándar de calidad y credibilidad respecto a la recreación que realiza cada grupo, garantizando que los atavíos sean correctos, que el calzado sea el adecuado, y que las armas correspondan al grupo y el período que se desea recrear”, le explica a “Palabras” Diego Machado, miembro de la Comunidad y organizador de la Feria Barracas al Sur.[2]

El 24, 25, y 26 de marzo tuvo lugar en el Predio grupo Scout Gral. San Martín, en Remedios de Escalada, la 12ª Feria Medieval Valherjes y el 4° Torneo Sudamericano de DE H.M.B. El grupo Valherjes forma parte de la Comunidad de Recreacionistas históricos, además de estar vinculado con el Primer Club oficial de HMB e IMCF en Argentina de Zona SUR. Se aprovechó la oportunidad de ir y entrevistar a uno de los organizadores y promocionadores del evento.
El entrevistado forma parte del grupo Valherjes, comenzó hace 7 años participando de las ferias vendiendo hidromiel, y a partir de que un amigo se empezó a hacer cargo del grupo de recreacionismo, se involucró en él. El grupo comenzó siendo de recreacionistas anglosajones y normandos, pero desde hace tres años, lo fueron llevando hacia las costumbre de Italia: “la idea es recrear el norte de Italia, Normandía, es una cuestión de ancestría nuestra, que somos todos tanos, él no quería que sea todo tan externo, que sea más nuestro”.
Nos contó que hay una o dos ferias al mes en varias partes de la provincia. Por año cada grupo organiza 2 eventos, dependiendo de si consiguen lugar y luego se convoca al resto. No todos tienen lugares fijos, como la Feria Medieval de Barracas[3]. En este caso los Boy Scouts de Lanús les prestan el predio para hacer la feria. Hablando sobre los lugares en donde lo suelen hacer, le preguntamos sobre Campanópolis[4], nos confesó que es lo mas armado y han hecho ferias ahí pero es mucho más caro realizarlo ahí.
Se le pregunto por otras entidades con las que trabajan, y mencionó la Comunidad de Recreacionistas Medievales, CRM, donde están agrupados todos los demás grupos y hay un equipo de historiadores, los Boy Scouts, los municipios en algunos casos y agregó que otros grupos también cuentan con el apoyo por ejemplo de del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por medio del Ministerio de Cultura. Sobre las organizaciones del interior con las cuales tienen contacto, nos comentó que Valherjes tiene su división en Bariloche, aunque no son formalmente organizados por ellos, sí por consumir los mismos productos, y durante los Oktover Fest, suelen ir hasta allá.
Otra pregunta que nos interesaba era si tenían un público específico. Nos confesó que en un principio estaba dirigido a metaleros, por los combates que les son atractivos, pero luego empezaron a haber más grupos de comida y la feria se amplio. Aunque la mayoría son un público caracterizado como metaleros, se tornó más familiar entonces empezaron a organizarse más para ese grupo: “empezaron a bajar línea en la organización para ser más serios en cuanto a distribución y consumo de bebidas alcohólicas y de a poco empezamos a hacer mas familiares. Se volvió un ambiente para toda la familia y también se hacen distintas actividades como disfrazarse de guerrero por ejemplo.”
En cuanto a los medios de difusión que utilizan, predomina las redes sociales con el facebook. Igualmente, usan todos los medios posibles, dando entrevistas por radio, saliendo a repartir folletos del evento, fueron fotografiados para La Nación, y también estuvieron en la televisión, en c5n. No hay nadie en particular que se dedique de manera formal a lo que sería el marketing.
Con respecto a los ingresos, se cobra una entrada por persona, correspondiendo la mayoría para el grupo de scouts y otra parte son donaciones, los puestos de gastronomía, bebidas, cada grupo tiene sus fondos. Sobre el número de visitantes, no sabía cuántas personas habían ingresado hasta ese día, pero nos dijo que en la última que se organizó, durante los 3 días hubo 10500 personas.


La Feria medieval está compuesta por recreacionistas, emprendedores, artesanos, que tienen un puesto en la misma. Se pueden encontrar cervezas artesanales, vinos, joyería, perfumería, libros, indumentaria, juguetes, todo con la temática medieval, destacados por ser originales y locales. Se charló con algunos de los feriantes para mayor conocimiento. Muchos se adaptan y benefician de las Tics, incorporando nuevos medios de pago, efectivo, mercado pago, y posnet móvil para tarjeta de crédito, y la misma puede ser compartida entre varios feriantes. Uno de ellos, en el puesto de indumentaria medieval, nos contó que todo es diseñado y realizado por su pareja, él antes sólo ayudaba en la venta, teniendo otro trabajo en una empresa. Hace unos meses fue despedido, y como otra salida laboral comenzó a aprender más sobre el rubro de indumentaria. Buscan que todo sea lo más auténtico posible, tanto como el diseño, la tela, la tintura, los colores, ayudándose por referencias que les traen desde Europa donde estas Ferias medievales están mucho más desarrolladas. Ahora se encuentran planificando tener una imagen marca y la inscripción formal del emprendimiento. Ante esto y otros casos, se muestra cómo las Ferias Medievales funcionan como un modo de comercialización en donde muchos emprendedores se benefician entre sí, atendiendo un nicho específico y trabajando en la originalidad y diferenciación de los productos. 
Continuando con la entrevista con uno de los organizadores, se le preguntó sobre las metas y proyectos que tenían con la organización, y contó que actualmente se encuentran realizando un fuerte para generar ambiente pero todavía está todo muy improvisado, según reconoció. Estaban poniendo bastante plata para el armado, elevarlo, cerrarlo. Los scouts aportan no sólo prestándoles el predio si no que también les prestan maquinaria, algunos materiales para armarlo. Como metas, quieren terminar el fuerte, y después hacerlo más cómodo, incorporando bancos por ejemplo. Por otra parte quieren modificar el equipamiento para hacerlo más similar al normando italiano. Sobre esta comunidad narró: “Eran un grupo de barbaros que eran suecos, bajaron por el este de Europa, permanecieron siglos hasta que llegaron a Italia y fundan, Normandía en el norte, hasta que llegaron ahí llegaron con mucha influencia del este de Europa, lo que era la espada samurái.”
Como última pregunta, se quiso saber su opinión sobre si había un aporte con el turismo. En un primer momento dijo que no. Declaró que siempre se ven muchos europeos en este tipo de eventos, y cuando hay combates suelen participar grupos de extranjeros, por ejemplo ese día había un torneo y estaban presentes un grupo de chilenos para pelear. En lo referido al combate pesado, viene mucha gente de Europa, donde es muy popular. Finalmente lo identificó como un potencial turístico, para el turista europeo: “Si sigue creciendo y se expande a mas lugares creo q sí podría tener un aporte al turismo, estaría bueno que alguna entidad que trabaje con lo  que es turismo arme algo“.

Ver :       Ferias de Recreación Medieval




[1] Pág. de Facebook: Comunidad de Recreacionistas Medievales
[2] Palabras. “Una feria para revivir la gastronomía, la música y las costumbres de la Edad Media. Pág. web: http://www.palabras.com.ar/notas/una-feria-para-revivir-la-gastronomia-la-musica-y-las-costumbres-de-la-edad-media/
[3] La Feria Medieval de Barracas se realiza en Espacio Cultural del Sur, organizado por Burgos del Sur. Es de entrada libre y gratuita, presentado por el Ministerio de Cultura Porteño.  
[4] Aldea de la Edad Media en Gonzales Catán, creado por Don Antonio Campana a partir de 1976. Se puede leer más sobre el sitio en http://campanopolis.com.ar

Entrevista a actores de la Manzana de las Luces


    Entrevista a actores de la Manzana de las Luces



La Manzana de las Luces, es una construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina, desde el punto de vista religioso, político, cultural. Todos los domingos a las 18hs, se realizan visitas teatralizadas que dan a conocer el lugar y la historia
En función de tener mayor conocimiento sobre las visitas teatralizadas, se realizaron algunas de las que se ofrecen en la Ciudad de Buenos Aires, entre ellas, en la Manzana de las Luces, se promociona como el recorrido histórico teatralizado, “Un viaje en el tiempo”. Días después, el 23 de junio, antes del comienzo de la función, se tuvo la posibilidad de charlar con cuatro de los seis integrantes para conocer “el adentro” de estas recreaciones.


El Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces es desde el 2013 dependiente de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura, habiendo sido desde 1971 una Comisión Nacional, actualmente responde al Ministerio de Cultura de la Nación. Ante eso, una de las primeras dudas era si quienes organizan y trabajan en la visita teatralizada formaban parte del Museo, ante esta consulta, dijeron que no, que eran actores independientes. Confirmaron que son sólo seis las personas que hacen posible esta experiencia, haciendo cada uno más de un personaje, y colaborando entre sí.
Ante la pregunta de cómo surgió la idea, como fue que comenzaron a realizar estas visitas diferentes, Jorge Zelik, director y actor comentó:

Primero, por la cuestión de las visitas en general, esto es un lugar histórico, y las vivencias que hubo acá, mas uno que viene de la parte del teatro, empieza a ver que representar esas vivencias en cada uno de estos rincones es algo muy atractivo. Y llevar a la gente en el espacio y en el tiempo, poder vivir esos momentos, era un objetivo, por eso fue la base de todo eso. Primero la idea fue de director de acá. Es un divertimento no solo para nosotros los actores, si no para los visitantes, el de convivir con estos personajes que son como representantes de toda la historia argentina, vivir la historia es lo que hace la diferencia. De cómo vivía sentía la gente estar dentro de un debate parlamentario, los personajes en ese momento, como Vivian un levantamiento como fue el motín de las trenzas y cada momento que se fue desarrollando que iba pasando con la gente ves como participa de eso te transporta en una nave a esa época y va llevando a decir ¡epa! como era esto, q nada era tan serio y nada tan en chiste, se la da algo de color.

Se cuestionó sobre en que se basaron para realizar los hechos elegidos. Nos afirmaron que en los acontecimientos históricos de la manzana y profundizaron: 
nos pareció los momentos adecuados, por ejemplo el tema de la votación de la Ciudad de Buenos Aires, que recrea el dilema unitario y federales, ¿concentrar todo en el puerto, no concentrar todo en el puerto?, ¿qué intereses podía haber habido en el caso del puerto?, y que los hubo por supuesto, porque Argentina era solamente el punto de unión Buenos Aires  y no del resto. Incluso esto se recreo en la época de Alfonsín, cuando dijo “che porque no trasladamos la capital a otro lado”, esta discusión viene de 1880 y sigue vigente. Hitos que siguen, cambian los personajes pero la discusión sigue siendo la misma, “cambia el vino pero los odres siguen siendo viejos
En cuanto al público, si está dirigido específicamente a algún sector en particular, contestaron que no, siendo publico general, encontrando variedad en los visitantes. Nos comenta algo muy interesante en cuanto a la reacción dispar de la gente ante el debate que se hace al principio:
“Hay un termómetro fundamental que da la imagen de la idiosincrasia de la argentina, que es al momento de la votación, a ver de qué lado está uno, si con los unitarios o los federales, si con José Hernández o con Alem. Te das cuenta que, depende del día, hay personas que votan mas a la idea federal de Alem y otro día con una idea más unitaria, de Hernández, entonces estas en un momento que, no sabes de qué lado está cada uno, es un gran enigma, que es el enigma argentino también.. Eso es muy interesante”
Al final, siempre ven un impacto positivo en las personas. Sintiéndose involucrados y participes necesarios, “hay una energía diferente desplegado en eso”. Gastón Perea, quien suele interpretar entre algunos personajes a José Hernández, acota: este año implementamos al final, como la gente nos pedía todo el tiempo, sacarse fotos, sacarnos fotos y lo subimos a la página. Y entonces la gente se mete también en la página.
Se consultó sobre cuántas personas vienen aproximadamente, y dijeron que este año había habido un gran incremento, aproximadamente un mínimo de 70 por función. En cuanto a los medios de difusión utilizan, indicaron que sólo por facebook, y algunas veces por Groupon, o Agrúpate, siendo el boca a boca el principal y no consideran en la actualidad que tenga un importante impacto el publicar en otros medios.
Otra de las preguntas fue saber si tienen apoyo de otras organizaciones, lo cual se tuvo respuesta negativa, resaltando que serán muy bienvenidas las interesadas.
Sobre si las visitas cumplen objetivos socioeducativo-cultural y además económicos, declaró es una cuestión sumamente personal, y nada más. Y es una ventaja para el lugar porque definitivamente hemos traído mucho público, que ni siquiera sabía que existían la manzana de las luces.”
Los proyectos a futuro que el grupo tiene dependen principalmente del arreglo de los túneles subterráneos y de que se haga la pasada desde el interior del edificio hacia la Iglesia de San Ignacio, donde también han sucedido hechos. Sin embargo dependen del apoyo por el lado gubernamental, ya que el museo es dependiente del Ministerio de Cultura. En cuanto a los desafíos que se proponen: “Se trata de que esto llegue a la mayor parte de personas, pero por empezar que haya un apoyo oficial.” 
Finalmente se les preguntó su opinión sobre el aporte de las al turismo regional a lo que respondió el director.
 “Totalmente, fíjate que gente de aquí que no conoce la manzana, y empezó a conocer no sólo el lugar, si no la historia, lo que puede significar para gente del interior, que menos saben de la existencia. Y gente que vino de gente de otros países.”
Maria Mazepa agregó que ha ido mucha gente de afuera, desde Europa, como franceses, y latinoamericanos como brasileros y mexicanos.

Comunicacion por su pagina de facebook

Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos


Entrevistas

Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos – ACARHI



Entre las posibilidades de Recreacionismo Histórico (RH), se encuentra la recreación de batallas, destacando en esa recreación a personajes históricos destacables. En nuestro país existen varias agrupaciones en donde sus miembros, como hobby y por interés de divulgar la historia, trabajan en informarse y en llevar a cabo esta actividad, tanto para los asociados como para un público general. 


ORIGEN Y COMPOSICIÓN  

 

  1. La asociación según la web está compuesta por 9 grupos, y 4 invitados. ¿Es así?¿Cuántas personas son en total? 

La Asociación hoy está compuesta por más de 200 recreadores, todos civiles de distintas edades, que buscan trasmitir la Historia - sin connotación política o ideológica - de una forma dinámica, cercana y hasta en algunas oportunidades participativas. Los grupos que conforman la Asociación son Banda de Gaitas de la Ciudad de BsAs1, Granaderos de Fernando VII2, Corsarios del Plata3, Real Cuerpo de Blandengues4, Húsares de Quilmes5, Escuadrón de Caballería Histórica6, Guardia Escocesa de Bs. As7. 

 

  1. ¿cuál fue el proceso de unificación para crear la asociación? 

El 5 de octubre del 2013, fuimos convocadas las agrupaciones para realizar una recreación histórica en la Comuna de Timbúes, en Santa Fé. Fue el primer contacto que tuvimos con una intendencia, y estaban interesados en que sea para los chicos de la escuela de la comuna. Después del evento, el presidente de la comuna, nos invitó a todos a una cena, ahí, hablando, les propuse a todos de por qué no formar una Asociación civil, y la afirmación fue unánime.  Cuando volvimos nos pusimos a ver todos cómo se hacía una. 

 

  1. ¿Cuáles son las ventajas obtenidas a partir de la creación de la Asociación civil? 

Y lo más importante de todo fue que pudimos comenzar a conversar con las autoridades y los organismos nacionales, hasta ese momento, al no tener representatividad, nos acercamos a hablar y nos preguntaban ¿quiénes somos? Somos un grupo de recreadores, ahora somos una Asociación civil sin fines de lucro que en poco tiempo hemos logrado la inscripción total de la personería jurídica, y con el correr del primer año logramos la exención de todos los impuestos, IVA, ingresos brutos, ganancias y ahora también el impuesto al cheque. Osea, no pagamos absolutamente nada de ningún gasto.  

 

ARTICULACIÓN CON OTRAS ENTIDADES

 

  1. ¿Conoce otras agrupaciones o asociaciones de recreadores en otra parte del país? ¿Y en América latina?  

A lo largo de la búsqueda no hemos encontrado una asociación como la nuestra. Puede ser en Uruguay y en Brasil, en México algo tienen también. Un año vinieron de invitados desde Uruguay recreadores a ayudarnos, ellos hacen más en conjunto con las Fuerzas Armadas.  

 

  1. ¿Se suelen conectar con otras agrupaciones o asociaciones relacionadas? Como ser, las fuerzas armadas, o la Legión Italiana8, que tengo entendido hicieron el año pasado una recreación histórica en el Museo de la Boca… 

Nosotros con las Fuerzas Armadas, hacemos sobre todo con el Regimiento de los Patricios. El año pasado, en la Noche de los Museos, estuvimos en conjunto con ellos y en el Cabildo también participaron.  

La asociación italiana, ellos son museo, tienen un uniformado de la época de 1920 en adelante, pero en general no hacen recreaciones, hacen cuando vamos nosotros. Con ellos tenemos un convenio de ayuda mutua.  

Con el grupo los Cantabres Montañeses9, los invitamos a unirse pero no quisieron. A veces participan en nuestras recreaciones y otras veces nos invitan ellos, al museo. (Museo los Ombues) 

 

  1. ¿y las ferias medievales? 

Con las ferias medievales tenemos amistades con varios de ellos, por el Club Escocés de Buenos Aires. Mi apellido es escocés, y participe de varios bailes. Pero el tema, la historia,  la cultura que ellos muestran otra época. Los recreadores en general ayudamos a los escoceses, por ser del club, y esta la guardia escocesa y nos juntamos.  

Hemos pensado hacer algún evento con los medievales, sobre historia de las batallas, de la guerra y hacer un abanico de los años 1000-1500años, también hay romanos en esos grupos y se podría hacer algo, pero no es fácil llevarlo a cabo.  

 

ACTIVIDADES

  1. En un momento me habló de insumos ¿Cuáles son los insumos que necesitan? 

Los insumos más importantes son la pólvora negra, pedernales, (unas piedritas que se usan para que el arma de chispa) fulminantes, y por otro lado tenemos vengalas de humo, por ejemplo para efectos especiales.  

Después ponemos todos los uniformes, la limpieza de los uniformes, la rotura de las armas y su limpieza,  todo lo pagamos nosotros, en realidad lo que nos gusta es mostrar la historia, es más un hobbie que otra cosa, lo más importante es hacer lo que uno le gusta. 

 

  1. ¿Tienen un proveedor en particular para la vestimenta u otra cosa? 

No, todo lo hacemos nosotros, en eso coincidimos con los medievales, cada uno se hace la suyo. Salvo la Guardia Escocesa, que fue abastecida hace muchos años por el Ejército de uniformes ingleses, para poder recrear las invasiones inglesas. Fue la única vez que la sastrería militar hizo uniformes. 

 

  1. ¿Cuántos eventos por año tienen?  

Y debemos estar haciendo entre 8 y 10 por año, importantes, después hay otros más pequeños.

  

  1. ¿Hacen actividades sólo en Buenos Aires o también han realizado en el interior del país? ¿Conocen grupos de recreadores históricos en el interior? 

Hemos hecho much en Capital Federal, a veces en Buenos Aires nos desplazamos a la provincia, y después hemos hecho en Entre Rios y en Santa Fe. Nos llaman de otras provincias, Santiago del Estero, de Jujuy, de San Juan, pero no tienen plata para pagar la movilización de todo lo que significa no sólo los pasajes si no también la movilización de cañones, las armas, inclusive tenemos la Caballería Histórica y hay que movilizar los equinos. Se busca mucho estos eventos pero no lo pueden pagar. Y no hay grupos de recreadores históricos en otras provincias. 

 

12) ¿Donde suelen hacer la recreaciones? ¿tienen lugares fijos? 

No tenemos lugares ni fechas fijas, es de acuerdo a cuando nos invitan…normalmente hacemos las recreaciones en lugares históricos. Por ejemplo, los eventos más grandes que tuvimos fueron en el 2015, los 400 años de Baradero. El Festejo del Bicentenario del 8 de julio, en el Cabildo de Buenos Aires, y en el Fuerte de Barragán en Ensenada. Después, en el Tiro Federal de Lomas de Zamora vamos todos los años, a veces para divertirnos entre nosotros.  

 

13) ¿Qué batallas recrean? ¿y personajes? 

Nosotros tenemos muchos personajes incorporados, tenemos Guemes, San Martin, Belgrano, Saavedra, Alzaga, Liniers, hacemos participar a personajes históricos y que los chicos puedan aprender un poco de la historia. 

Lo más significativo que hemos tenido en la Argentina… no es un país de grandes batallas, sobre todo en la época colonial…hacemos la primera y segunda invasión  inglesa, después la batalla de San Lorenzo, pero después se dieron en Salta y Tucuman. 

Todos los años hacemos recreaciones en el Tiro Federal de Lomas de Zamora. Y casi todos los años recreamos ahí la Batalla de Curupaytí, que ocurrió en Paraguay, donde las fuerzas de la Triple Alianza quedaron prácticamente diezmadas, por un puñado de paraguayos, de todas las edades. Tan feroz fue la batalla que todo un regimiento completo de patricios fue muerto, desde el más raso hasta el del rango más alto. La batalla fue terriblemente cruel, lo peor que sucedió en latinoamérica, fueron tres países contra uno, y en honor al ejército paraguayo lo hacemos. La batalla finaliza en donde todos terminan muertos, y vamos con la bandera uruguaya, brasilera, argentina y del otro lado se arma un fuerte paraguayo. No hay una fecha específica para eso, cuando lo decide el Tiro Federal.   

 

COMUNICACIÓN y PÚBLICO

 

 14)  ¿cómo se suelen dar conocer? ¿cuentan con alguna estrategia de comunicación? ¿Tienen difusión por otras entidades? 

No. A veces promocionamos por redes sociales…cuando se paga por difusión explota, suele ser por diario infobae, america tv. En los eventos más grandes que tuvimos, como en la Noche de los Museos y donde hubo mucha promoción por el evento hubo una afluencia masiva. Para la recreación en el Cabildo, tuvimos transmisión en vivo por cuatro canales. 

 

También pasa que al haber tanta masividad de personas, existen riesgos, y tenemos que estar muy atentos y tener cuidado.   

 

15) En cuanto al público, ¿tienen informes sobre cuántos van, el interés o no de la recreación? O Según su percepción… ¿Cuál es la reacción del público asistente a este tipo de recreaciones? 

No, no realizamos informes. Al público le gusta mucho, lo notamos continuamente lo bien que toman las recreaciones. Primero, cuando llevan chicos, el entusiasmo lo ven y después son cosas que se puedan tocar palpar, que existimos, que no somos virtuales, en un mundo que es cada vez más virtual… nos piden las gorras, se las prestamos para que se puedan sacar fotos, también con nosotros, eso es muy lindo y la parte que más nos gusta, Después nos hacen preguntas, como fue la batalla cuando ocurrió, y vamos respondiendo dependiendo de cómo nos da el tiempo.  

 

16) ¿En qué eventos se dio la oportunidad de hacer participativa la recreación? 

Una sola vez tuve la posibilidad de hacerlo participativo, cuando lo organicé en Timbues . Los colegios y todos los talleres de ese pequeño poblado, participaron todos. Le pedí al intendente tres meses antes si podían estar todos reunidos, iban todas las fuerzas vivas reunidas. Llegue un noche y tenía las maestras, profesores de teatro, talleres de costura, de todo.. y les digo vamos a hacer una recreación, es muy linda, pero para que todos sepan lo que es, participen ¿en qué? sean pueblo, gauchos, damas antiguas, hagan danzas antiguas, entonces el profe de teatro se puso a averiguar cuáles eran las danzas de esa época, gauchescas, y se hicieron el traje las botas de potro y bailo malambo, otros hicieron danzas de salón así como hombres suntuosos, se mandaron a hacer la ropa de época, los nenes también, otros vendían empanadas, otros eran faroleros, y entonces hicimos un participación que es como a mi me gustaría que sea. Ese presidente de la comuna entendió el mensaje que había que llevar. Nos cuesta mucho de convencer a los intendentes de hacer algo participativo. Este fue el único.  

 

FINANCIAMIENTO 


17) ¿De qué formas se financian? 

Y los ingresos provienen de la cuota social o el pago que nos pueda llegar hacer algún organismo provincial, nacional, municipal o hasta privado, y en general nos da plata para los insumos básicos, el resto lo ponemos nosotros de nuestro bolsillo. 

 

18) ¿Son contratados para eventos privados? ¿escuelas? 

La empresa Repsol/YPF fue la que más grandes aportes nos dio, para la recreación de los 200 años de las invasiones Inglesas. Por iniciativa de Raúl Sidders. Fue una recreación que duró tres días, y fue junto con otras organizaciones también, las Fuerzas Armadas, la Escuela Náutica, entre otros. 

En escuelas privadas no nos llaman, pero sí todos los años vamos a escuelas públicas a hacer recreaciones para los chicos. 

 

RH Y TURISMO Y METAS

 

19) Según su experiencia ¿Cree que las recreaciones históricas pueden aportar al turismo regional? ¿Hay posibilidad de creación de empleo? 

Sí aportan al turismo. Para creación de empleos no, pero sí ayuda a personas que abastecen al público cuando tiene lugar el evento.  

 

20) ¿Les gustaría realizar otras batallas, expandirse, pero tienen alguna dificultad para hacerlo? 

Tenemos la limitaciones de los fondos, nos gustaría hacer más, pero no podemos. Y los espacios públicos no se conceden así nomas. 

 

21) ¿Qué metas tienen dentro de la organización para este año? 

Tener más grupos de recreadores…más personas, y conseguir fondos.  

 

Más información sobre ACARHI:

PAG WEB

Pag de facebook


[1] Tercio de Cántabros Montañeses, es una agrupación civil de recreación histórica. Todos los terceros sábados de mes desde las 15:00 (de marzo a noviembre), el Tercio de Cántabros Montañeses realiza sus prácticas en la Quinta Los Ombúes. Pág. web: http://www.quintalosombues.com.ar/recreaciones.html
Recreación de la batalla de la 1ra. Invasión Inglesa, en el marco del Bicentenario de la Independencia, realizado en Plaza de Mayo. Invasiones Inglesas 1ro julio 2007 Barragán, en Ensenada. Recreación en Quinta los Ombúes el 19 de Agosto de 2017 la Buenos Aires Scottish Guard junto al Tercio de Cántabros Montañeses.