martes, 2 de diciembre de 2014

Escenarios del cooperativismo en el pais.


ESCENARIOS DEL COOPERATIVISMO EN EL PAÍS.

A lo largo de nuestra historia argentina, pasamos por modelos económicos distintos. Aunque la mayoría se trato de modelos políticos económicos liberales que privilegiaron a una minoría de la sociedad, por lo que hoy en día tienen privilegios y un poder importante que obstaculiza acciones en pos de un desarrollo equitativo y de distribución de la producción y de la riqueza. Sin embargo tuvimos años con un Estado presente o Estado de Bienestar, donde los trabajadores conquistaron sus derechos laborales y se trabajo en la distribución de la riqueza para una sociedad con mayor justicia social.

Este apartado tiene como objetivo clarificar los distintos escenarios en los que se desarrollaron las entidades de economía social y solidaria en Argentina hasta el 2014 y plantear cual podría ser el mejor modelo para su fortalecimiento. Se trata el tema de Misiones como ejemplo de lo que ocurre y ocurrió en varias provincias, diferenciándose un poco por comprender de un importante movimiento cooperativo. 

La primer cooperativa en argentina y la segunda entidad solidaria más antigua del sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro es (porque continua en actividad ) Sociedad Cooperativa de Seguros Agrícolas y Anexos Ltda. El Progreso Agrícola”, creada el 1 de octubre de 1898. Fue iniciativa de un grupo de colonos, en su mayoría provenientes de Francia, disconformes por la escasa compensación que habían recibido luego de que sus cosechas se vieron afectadas por el granizo en los años 1897 y 1898, por lo que decidieron auto asegurarse ante inconvenientes futuros. 2

En el caso de Misiones, el surgimiento de las cooperativas a principios del siglo XX, se dio en un contexto en que prácticamente no existían instituciones públicas, ni privadas, que impulsaran la actividad económica local. Las empresas extractivistas que hasta ese momento lideraban la expansión de la frontera económica, remitían la mayor parte de sus recursos fuera de la región, poco interesadas en las consecuencias sociales o ambientales de su actividad. Por su parte, la intervención del gobierno que controlaba este “territorio nacional” era lejana y con escasas políticas económicas de apoyo a los pequeños productores y a los colonos inmigrantes.
En este sentido las cooperativas se constituyeron como organizaciones pioneras en la expansión del frente agrícola, y responsables en muchos casos de la conducción de las actividades productivas locales, muchas veces anteriores y más importantes que los propios municipios.3
Fue a mitad del siglo XX, bajo el modelo político y económico del primer gobierno peronista, donde a nivel nacional se comenzaron a aplicar políticas intervencionistas, que entre otras, estimuló la constitución de nuevas cooperativas y facilitó distintos medios para su inserción y desarrollo. Vale aclarar, que en ese momento sólo se hablaba de cooperativas agropecuarias y de consumo, faltaba mucho para surgieran cooperativas de turismo específicamente.

El modelo económico liberal que se impuso por tres décadas en el país luego de la pérdida de poder del peronismo, significó una total ausencia del Estado, que derivó a la exclusión de amplios sectores de la sociedad en forma general y un golpe para las cooperativas existentes en ese entonces, y el resto de las empresas nacionales que debieron afrontar entre tantas cosas, recesión, y problemas financieros, como consecuencia de la eliminación de los mecanismos públicos de control, la privatización, la desregulación de los servicios y la apertura económica a productos importados. Hay que sumarle que en las provincias no se logro desconcentrar a las grandes empresas dominantes (hasta hoy en muchos casos) de la distribución comercial, existiendo una subordinación hacia el poder monopólico y como consecuencia, caída de precios de productos tradicionales
A pesar de las complicaciones,  las cooperativas y otras organizaciones solidarias afrontaron lo peor de la crisis social y económica , aplicando diferentes estrategias de economía social y solidaria, salieron fortalecidas y son en la actualidad uno de los pivotes centrales sobre los que asienta la recuperación económica y la re inversión de excedentes locales en la propia comunidad. De la misma manera, nacieron nuevas cooperativas ante el deterioro de la economía, la precarización del trabajo y la desocupación.

Sin embargo, muchas cooperativas a medida que pasa el tiempo y cambian los contextos de crisis, se van alejando de los principios cooperativos. Como lo dijimos en el primer párrafo, Oviedo y Gotari lo explican de la siguiente manera:
La globalización como contexto socio económico, pero también como ideología exacerbó las exigencias de eficiencia y rentabilidad, fomentando el individualismo por sobre las relaciones solidarias. La carrera por la incorporación de tecnología de punta, las inversiones orientadas al mercado global, y la reducción de costos para mejorar la competitividad (flexibilidad laboral), fueron presentados en los años ’90 como los presupuestos de la “racionalidad económica”. El clima ideológico, el cambio de las reglas de juego, la volatilidad financiera, y la pérdida de representatividad de algunos dirigentes afectaron las prácticas de muchas organizaciones, que alejándose de los principios cooperativos y aún de sus propios estatutos, pasaron a operar con la misma lógica que las empresas privadas.”

A finales de los 90 y principios del 2000 tuvimos en nuestro país el peor descarrilamiento de la economía (época en la que ademas descarrilaron los ffcc argentinos por su venta). Muchas cooperativas y pymes se derrumbaron y hasta grandes empresas tambalearon, o se fueron. Como consecuencia de la crisis económica y social, creó un escenario de lucha por parte de trabajadores y trabajadoras que se quedaron sin patron. Pero ante la falta del mismo, en vez de aceptar quedarse sin trabajo, muchos se organizaron y continuaron con sus funciones, y lucharon por los mismos, se generó el fenómeno de las empresas recuperadas. No vamos a detallar la misma pero me parece importante mencionarla, ya que se conforma bajo los principios de la economía social y solidaria.

Otro escenario, y el mas actual es a partir del 2003. Para describir el mismo presentamos el trabajo de Mirta Vuotto “Acerca del cooperativismo de trabajo en Argentina”:

... comienzos de 2003 hasta el presente, el cual corresponde a la implementación de políticas públicas de distinta naturaleza que contemplan la promoción y el desarrollo de las cooperativas de trabajo por considerarlas un instrumento adecuado para la generación de empleo genuino: políticas sectoriales orientadas al desarrollo y consolidación de empresas cooperativas, que reconocen el papel social del cooperativismo de trabajo y su contribución en materia de empleo; políticas territoriales, que permiten el desarrollo de estas iniciativas sobre una base local, y políticas genéricas que abarcan todas las iniciativas asociativas sin precisar el sector de actividad y el territorio de pertenencia.
Del conjunto se destacan las iniciativas implementadas por el Ministerio de Desarrollo Social de  (MDS), tales como el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social, los Proyectos Socioproductivos, el Programa de Inversión Social y el Programa de Ingreso Social con Trabajo. Hasta mediados de marzo de 2011, en el marco de estos programas y de los vinculados al Ministerio de Planificación fueron creadas 7.315 cooperativas de trabajo. En su implementación, el Ministerio de Desarrollo Social acuerda con los entes ejecutores (municipios, provincias, federaciones y/o mutuales) a través del INAES.
No obstante el interés manifiesto por parte del Estado en promover la creación de empleo recurriendo a la fórmula cooperativa, la principal limitación de las experiencias incluidas en el marco de los programas mencionados radica en su carácter dependiente e inducido, debido a que refuerza la centralidad de un actor principal (en este caso el MDS) frente a las cooperativas constituidas y en especial ante sus asociados, como también ante las autoridades locales, quienes esperan las decisiones y los recursos que provienen del sector público nacional considerando que este es el responsable principal del desempeño de las cooperativas creadas.
El grado elevado de dependencia con respecto a las modalidades de contratación, y en algunos casos la arbitrariedad con que las cooperativas se constituyen, puede conducir a la existencia precaria e irregular de la forma organizacional adoptada. Por otra parte, a la dependencia económica se agrega –en la práctica una política de Estado que puede concluir fomentando una mentalidad “receptora y pasiva”, que impide el desarrollo de acciones oportunas para garantizar la sostenibilidad a mediano plazo de los procesos asociativos.

Teniendo en cuenta lo dicho, podemos identificar dos escenarios: 
- el primero se lo identifica entre los primeros movimientos cooperativos, y en las épocas de crisis economica, donde nacieron y se desarrollaron de forma autónoma, bajo instituciones públicas ausentes, y una situación económica desfavorecida para las cooperativas, pero que a pesar de las complicaciones muchas lograron salir adelante.
- El segundo, es bajo un Estado que genera medidas de apoyo para la economía social, como subsidios, pero genera una dependencia de las organizaciones hacia los recursos públicos y no se cumple el principio de autonomía y autosustentabilidad de las mismas. 

Entonces, en este trabajo se plantea un tercer escenario, mas cercano al segundo, en donde, las cooperativas surgen de “abajo”, y de forma articulada con otras entidades de la Esys y entidades publicas, se otorga asistencia técnica para que las personas puedan generar emprendimientos de índole cooperativista y que se sea capaz de que a mediano o largo plazo las cooperativas constituidas desde la comunidad local sean autosustentables e independientes.

Este escenario, se presenta en el modelo que sigue adelante La Federacíon Misionera de Cooperativas de Turismo, - Fundación ARCentral. Leer caso



1Recordamos los principios: principio de equidad, trabajo, sostenibilidad ambiental, cooperacion, , sin fines lucrativos, compromiso con el entorno. https://www.economiasolidaria.org/carta-de-principios
2Pueden encontrar mas informacion en https://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2017/07/08/historia-del-cooperativismo-3-primeras-experiencias-de
3 Desafíos para las cooperativas en Misiones: Experiencias de economía social en el escenario local y regional. Alejandro Daniel Oviedo; Javier Gotari. Universidad Nacional de Misiones, Fac. de Humanidades y Ciencias Sociales. Pág. 3.

No hay comentarios: