miércoles, 30 de diciembre de 2020

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, FEMINISMO Y TURISMO

El feminismo, como movimiento (heterogéneo) que busca la equidad de género desde hace siglos, (aunque no se denominara feminismo), va generando una energía cada vez más potente. Identificando las razones de diversas problemáticas, se deconstruye y persiste desde el amor hasta conquistar nuevos derechos, encaminandonos hacia una sociedad más justa.


En el XXIII Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) realizado en el 2018, se aprobó que el feminismo sea declarado «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Leer esto me encantó. ¿Qué opinas vos?

En nuestro país, podemos decir que la Plaza Congreso y sus calles representan el espacio donde sucedieron importantes hechos históricos. Ayer se sumó otro, ya que se llenó de lágrimas de alegría, porque las personas con capacidad de gestar somos más libres. La creatividad al palo se pudo ver caminando dentro de la ola verde, sororidad, alegría, amor, esparcimiento de semillas para seguir creciendo y la luna como testigo.

Así como cuando en las visitas guiadas se habla de la lucha de “Las Locas” de Plaza de Mayo, y otras tantas luchas del pueblo, en Congreso se hablará de todas aquellas veces que las mujeres y disidencias de todas las edades expresaron su deseo de ser soberanas de sus propios cuerpos. Por ellas y/o por otres, por las que ya no están y para que las generaciones futuras disfruten de una infancia más libre y rompan con los prejuicios y las falsedades morales que siempre se nos ponen como obstáculo.


Seguiremos desaprendiendo, reaprendiendo y construyendo colectivamente por un mundo más libre y justo, inspiradas por nuestras ancestras que nos murmullan en distintos rincones.

Compartinos itinerarios turísticos, culturales y educativos que reflejen este tipo de acontecimientos y su importancia en la historia social y política.


lunes, 9 de noviembre de 2020

Reservas Naturales Urbanas: Reseva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha


 QUÉ ES UN HUMEDAL: Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

¿qué Reservas Naturales conoces con humedales?


La Reserva de la que hablamos hoy, se encuentra en Esteban Echeverría, al sur de la provincia de Bs As. La Laguna de Rocha abarca unas 1200Ha y 640 Ha están protegidas por la Ley Provincial 14488-14516, como Reserva Natural y mixta Laguna de Rocha. El lugar de entrada y el Área de Guardaparques es dentro del Hogar Escuela Evita.
¿Escuchaste sobre ella? ¿Tuviste la posibilidad de conocerla?
A pesar de que está protegida por ley, hay denuncias constantes sobre su falta de protección real.

Saber que hay un espacio verde en donde vivo, conocerlo, respirarlo, es un escape hermoooosoooo.
Por un pequeño tiempo tuve la oportunidad de presenciar cursos de capacitación que se hacían desde Guardaparques y hacer trabajo de voluntariado con @amigos_laguna_de_rocha. Entre otras cosas me acuerdo que pensábamos actividades para dar a conocer a más personas la Reserva y su importancia. Flashaba en un centro de interpretación…todo teniendo en cuenta un desarrollo sustentable, con el objetivo de que las personas conozcan su patrimonio natural, e histórico. Pero bueno, me explicaron que era poco viable ya que al ser reserva integral, estaba el área restringida a casi toda acción humana.
Se obstaculiza que vecinos caminen por la reserva en un pequeño espacio, sin embargo hace años hay una pelea judicial para que Racing club construya su centro deportivo. Y no, pasa que no conviene que las personas conozcan su espacio natural y cultural! ¡Si no lo van a querer cuidar! Claro, ¡que boluda!
Desde varias organizaciones socio ambientales y la comunidad esta en pie de lucha para proteger la Reserva debido a que se le otorgó a Racing un comodato por 20 años y los trabajos en el área están comenzando. 
 
Conozcamos lo que tenemos, valorémoslo, cuidémoslo, activemos.
El turismo de naturaleza según varias encuestas es lo que más se va a demandar cuando haya posibilidad de viajar. ¿Por qué entonces destruimos estos espacios verdes? ¿Tanto tenemos que viajar para disfrutar de eso?


El club social Racing de Avellaneda no cumple su supuesto rol social cuando pretende construir en un espacio natural protegido, cuando no se realizan ni se presentan los análisis de impacto ambiental, capacidad de carga. Las consecuencias pueden ser mayores inundaciones de las que ya hay en los barrios, atentando intereses comunitarios.

El Intendente Fernando Gray no cumple su rol tampoco, ya que ignora las consecuencias. Ignora la democracia participativa, menospreciando organizaciones sociales y medioambientales y al Comité que se creó para tomar decisiones con respecto a la Reserva. ¿Cómo aporta esta decisión a la justicia social?

El poder judicial, como en muchos casos, no esta haciendo justicia. La Corte Suprema de Justicia de la Provincia desestimó las medidas cautelares y así se permitió el avasallamiento de la Ley que protegía la reserva desde el 2012 y AHOGANDO NUESTROS DERECHOS.


HAY QUE VER LAS COSAS QUE PASAN HAY QUE VER LAS VUELTAS QUE DAN CON EL PUEBLO QUE CAMINA PARA DELANTE Y LA JUSTICIA QUE CAMINA PARA ATRÁS
El tema acá pasa porque podemos pensar que 32hectareas no son nada y hasta que es positivo porque se generará trabajo, pero ¿a costa de cuanto y cuantos?. Hoy es Racing y son 32ha (y seguramente muy pocos tomamos verdaderamente dimensión de cuanto es eso ), mañana puede ser otra empresa y ser otras 10ha, y así nuestro Humedal, nuestra Reserva Natural Urbana va disminuyendo sin que nos demos cuenta (porque nos pretenden ocultar todo además)
La Reserva que permite un equilibrio para que tengamos una mejor calidad de vida, en cuanto disminuir la contaminación en el aire, regular el agua, ser el hábitat de otros seres vivos, ser un espacio verde, e histórico ESTA EN PELIGRO.
 

Alejandra B Velazco 

martes, 20 de octubre de 2020

“Construcción de Senderos Turísticos Alternativos. Sendero turístico productivo en el periurbano platense”

 Entrevista a Silvina Gómez

Al pensar en la Ciudad de La Plata, nos puede salir: capital, diagonales, Catedral, Universidad de La Plata, arquitectura, mazonería, recitales, ¿Qué más? Si residís ahí seguro muchas historias y lugares más.  Si se habla de turismo y La Plata, probablemente nuestro cerebro vaya directamente a pensar en el casco histórico, o en eventos y reuniones. Pero hay mucho más que eso.

En el 2013 nació un Proyecto  de  Extensión  Universitaria  con el objetivo de reconocer  y  valorizar las  identidades  locales  y  el  patrimonio  cultural, productivo y ambiental, en el marco del diseño de un sendero turístico, intercultural y participativo en  la  zona  periurbana  de  La  Plata. Donde la mayoría ve casas, quintas, locales, huertas, poniéndose otro tipo de lentes se puede ver mucho más...estos lentes son gratis. Partió de un sueño que se hizo semilla y fue germinando, tomando forma, regado por muchas personas, motivadas por crear algo diferente, que apunte a un verdadero desarrollo local, a la integración y a la participación local. 

Para ubicarnos en un lugar en el mapa vamos al Abasto, a 15 km al suroeste del centro de la ciudad de La Plata, y para conocer un poco mejor sobre el desarrollo de este trabajo hablamos con Silvina Gómez, una de las agricultoras de este proyecto. 

-          ¿De qué se trata SenderosTur?

Bueno SenderosTur es como se presenta en las redes sociales, el proyecto sale de un proyecto de extensión de la Facultad de Cs Económicas de UNLP en el 2013. Se trata puntualmente de generar a través del turismo espacios de vinculación, de desarrollo en el periurbano platense, de visibilizar las problemáticas de la zona y las problemáticas de los productores, además de la zona y todo lo que se labura en el Gran La Plata, que es una zona que todavía no se visibiliza.

-          Y ¿Quiénes la componen, quienes lo hacen realidad?

El trabajo del proyecto lo hacemos realidad un equipo de extensionistas, 4 - 5 docentes  de la facu de ciencias económicas y Ciencias Naturales y 5 - 6 alumnas de la carrera de turismo que es el equipo que motoriza todo esto. Después trabajamos a la par con productores y productoras de organizaciones sociales, cooperativas,  asociaciones civiles de la zona y la junta vecinal de abasto, la escuela agropecuaria, el CEA, trabajamos con un montón de agentes locales que posibilita que esto se dé.

¡Cuántos actores que participan! La articulación entre las diversas entidades no sucedió desde un principio, por lo que viajamos un poco al pasado para conocer el detrás de escena y conocer lo que fue la primera etapa de este proyecto, el cual al principio no se estaba seguro que iba a poder hacerse realidad, pero caminando se van haciendo los senderos ¿no?

 ¿Nos podrías contar como el “detrás de escena”, como se comenzó a armar este sendero turístico alternativo?

En el 2013 empezó, como un sueño, con la idea, pero sin el contacto con los productores, entonces empezamos en escuelas. Se hizo un trabajo para que los chicos y chicas de las escuelas puedan conocer su patrimonio y que ellos mismos nos guíen por su barrio, lo reconozcan, lo valoricen. Hicimos folletos turísticos, con un conjunto de alumnos de la zona y también se hicieron talleres con los y las docentes, bibliotecarias...  Todas esas actividades nos llevaron unos 3 años y esa fue una primera etapa de preparación para sembrar otras ideas.

En octubre del 2015 se crea en el Abasto La Casa del Trabajador Rural, con el fin de ser un espacio que sirva de encuentro para las familias de la zona y para que el Estado se haga presente con organismos como el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), ANSESPAMI o el Centro de Acceso a la Justicia. La creación de ese espacio sirvió como escalón para que este proyecto de extensión pase a una nueva etapa.

Luego vimos que era una posibilidad real, conectar con productores y productoras de la zona y entonces empezamos a través de la Casa del trabajador rural que funciona en el Abasto empezamos a conectar.

Era un sueño loco que al principio no veíamos que se podía concretar. Y de a poco se fue concretando porque en el 2015 - 2016 empezamos a vincularnos con la Escuela Agraria y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en esas conexiones que establecimos con las instituciones empezamos a trabajar para un encuentro de productores y consumidores que fuera como una fiesta, un festival.  Estuvimos todo un año para prepararlo, y la mesa en la que estábamos se sumaba cada vez más gente, al principio 3 - 4 después 50 en un aula de la escuela.

Ahí empezamos a conocer mas de cerca el trabajo de los productores y eso fue el punta pie para planificar el sendero y pensar en hacer las recorridas mensualmente. Pero primero fue todo lo demás que nos fue posibilitando conocer, y generar lazos de confianza y de cariño que nos lo permitió. Fue un recorrido bastante largo.

A las apuradas y en la improvisación (aunque a veces inevitable ), sólo se ponen parches; los largos caminos llenos de perseverancia y pasión son los que generan mejores resultados y soluciones reales. Pero para aprender de la experiencia también necesitamos saber ¿Cuáles fueron las mayores dificultades dentro de este largo proceso?

Y yo creo que, porque pensábamos turismo en una zona que en realidad no es turística, es una zona productiva, que no se ve y no se piensa turísticamente. Entonces, es muy fácil pensar en turismo en una zona que ya es turística, como París, en BsAs en ciudad de La Plata en el casco urbano. Pero pensar turismo en donde no hay en donde hay que construir desde 0 yo creo que ahí fue la dificultad más grande. Porque cuando les decíamos a la gente que queríamos armar un sendero turístico en la zona periurbana, nos miraban como si quisiera hacer recorridos en un plato volador, como algo muy extraño. Pero bueno de muy de a poquito, y después se fue formando como una bola de nieve, una vez que empezamos, empezó a haber reconocimiento, de que esto era posible. Llevo sus años, pero yo creo que la ppal. pieza en el camino fue eso.

Romper con imaginarios, hablar de cosas que no son tomadas como normal, fue visto siempre como cosa de locos. Que linda puede ser la locura entonces!

Y nos compartió algo fundamental:

Es también romper la idea que vos podés ser turista en tu propia localidad, conocer y valorar lo que tenés.

Claro, es difícil verlo con otros ojos lo que vemos en lo cotidiano, con la mirada siempre apurada. Pero en este caso además de esta dificultad yo creo que tiene otras que tiene q ver con el caso particular.

Aquí nos cuenta la importancia del periurbano platense a nivel productivo y sus dificultades para ponerlo en valor.

El periurbano platense tiene un desarrollo super importante a nivel productivo en los ultimo 25 años, si bien siempre hubo quintas hoy en día es una producción importantísima para el país y la provincia, Tiene la principal producción de flores de corte en el país incluso mas que en Escobar, donde ahí está la Fiesta de la Flor. Además es el principal productor de verduras de la provincia, y eso no es reconocido.

En parte porque es nuevo y por otro, porque quienes lo llevan adelante son migrantes bolivianos y paraguayos, entonces también hay una situación de discriminación por detrás, hay una cuestión de informalidad en las tierras porque los productores alquilan, y por periodos muy cortos, a veces por 6 meses, 1 año, 2 años. Eso genera mucha movilidad entre los productores, y entonces no pueden construir. Cuando uno no es dueño de la tierra mucho no puede hacer tiene que pensar para ahora.

Entonces, el platense esto mucho no lo ve, y es vista a veces a través de los ojos de que el inmigrante es ilegal que esta irregular, cuando no es el caso, y entonces hay una situación social que se entrecruza y genera problemas en esta visibilización.

Claramente un ejemplo de cómo la discriminación puede obstaculizar el desarrollo. Otro tema que se charló fue sobre la soberanía alimentaria. (Podes más leer sobre ello aquí.)

En la página estuvimos hablando un poco sobre la soberanía alimentaria, ¿crees que a través de este sendero turístico productivo aporta a la misma?

Sí, nosotras apostamos por una forma de turismo que no es una forma espectacular, es mas de cercanía, una forma de turismo en que el otre, campesino, trabajador rural tiene un protagonismo, ya que ellos mismos son guías de sus propias producciones y entonces ahí también se da la posibilidad de generar un cambio en el consumidor. Es nuestro granito de arena en donde apostamos que cuando el consumidor se acerca y entiende los problemas de la producción sus costos y sus tiempos, las formas en que las personas que producen viven, y trabajan, cuando uno conoce todo eso puede elegir algo un poco mas sano, para el medioambiente, para uno, y para la vida laboral la vida general de esas personas.

Si yo digo bueno quiero un tomate redondo, lustroso estas apostando un tomate con agroquímicos. Yo creo que la soberanía alimentaria pasa también por repensar las formas en que producimos y consumimos, y tener en cuenta que quienes consumimos somos muy responsables de estar traccionando hacia formas de producción distintas o no. Si todos/as queremos determinados productos que se producen de determinada manera, es que la verdad no conocemos la manera en que se producen ese también es el tema, entonces de ahí el desconocimiento. Nosotrxs muchas veces tomamos decisiones que no son a consciencia de todo ese peso que hay detrás. Por eso parte de la intención del proyecto es trabajar con consumidores que son quienes van a las quintas, pero también en los encuentros en las ferias donde se encuentra con el productor y ahí les pueden hacer preguntas para comprender mejor.

No es sencillo, muchas veces es ir contra un sistema, que pone formas hegemónicas de producción y de consumo.

Por eso  la importancia de fomentar estos ejemplos, para transformar realidades...

¿Qué otros resultados, beneficios,  por parte de los productores vos viste hasta ahora?

Bueno los productores se han organizado muchísimo y nosotros no la generamos, acompañamos y la aprovechamos en parte. Hay un montón de discusiones que se dan hacia adentro de las organizaciones. Por ejemplo la Unión de Trabajadores de la Tierra,  UTT es una organización de más de 5000 productores y están muy movilizados. Si uno trabaja con productores que ya están con conciencia de sus problemáticas, activados en un montón de temas, entonces nuestro granito de arena es presentarle otras conexiones, otras formas de encontrarse con los consumidores. También hay que entender que la realidad productiva de Gran LP hoy en día es muy organizada, y hay un montón de discusiones que son hermosas y se esta trabajando un montón.

Cuando hablamos con los productores y les preguntamos qué es lo que más te gusta del proyecto, ellos nos dicen encontrarnos con los consumidores, y les encanta y se sorprenden encontrarse siendo escuchados por gente. En la universidad misma, los invitamos a dar charlas, y por ahí mencionan "yo nunca me imagine dar una charla en una universidad, qué hago yo que no pude estudiar, ¿en la universidad?" Y en esa misma relación con los productores, ellos te dicen cosas que los investigadores están diciendo, y los productores ya saben. En una oportunidad fuimos con unas investigadoras que fueron especialmente a conocer las quintas, una era de México y la otra de la UBA  Y no sabían qué decir, todo lo que pensaban, Silvio el trabajador, ya lo decía. Hay una claridad del registro de la realidad y visibilización de las problemáticas. Además, ellos tienen una forma de comunicar donde se genera un uno a uno, entonces después, quienes los visitan se contactan directamente y van a comprar a las quintas, estableciéndose relaciones de solidaridad, de cariño, de empatía, y eso es super importante.

¿Podrías compartirnos algunas opiniones de los y las visitantes de este circuito?

Yo hoy miraba las devoluciones de la gente, a las que les hacemos una pequeña encuesta al final y no hay una sola que diga me aburrí, todas las personas que lo hacen se van con sensación de aprendizaje y de felicidad de haber conocido a los productores, del encuentro, del dialogo,

“Nunca me imagine que estaba esto”, “había algo mas que el casco urbano”. Hay muchos que lo vuelven a hacer entonces la propuesta interesa y genera pasiones.

¿Cuáles son tus expectativas?

La primera parte del año estuvimos mirando, estudiando que pasa. Hoy en día ya activamos con una readecuación del proyecto, a pensarlo en estas circunstancias y por lo menos hasta mediados del año que viene estamos armando un sendero virtual para que productores y productoras puedan contar su historia, que es lo que apunta el sendero, también para que se pueda generar una compra y venta directa y contactarse vía telefónica y otras maneras. Además, buscar que la gente pueda ir a recorrer por su cuenta la zona sin depender de nosotros. Esas son las ideas que estamos barajando. Otra idea en la que estamos trabajando es una tienda virtual, venta digital con los productos de Paseo el Abasto, la feria que se construyó en Abasto.

Algunos ya tienen cadenas de comercialización establecidas, sobre todo los productores hortícolas y florícolas. En el día del maestro y de la primavera tuvieron que tirar un montón de la producción a la basura y meses de trabajo y de inversión. Los productores y artesanos necesitan un gran apoyo en este momento porque también la gente a disminuido el consumo. Entre que es difícil encontrarlos porque tener la feria presencial, la gente no esta comprando y hay tanta oferta que se complica. Pero estamos apostando en generar lazos, nosotros la venta que hacemos no se trata del producto si no de generar lazos y empatía entre consumidores  y productores. Se trata de una cuestión más solidaria. Además, desde los productores hacen talleres para brindar información cuidando del consumidor conduciéndolo a un consumo más responsable

La primer venta digital va a ser para el día de la madres. Y el mapa virtual esperemos tenerlo en un par de meses.

Ante las problemáticas de hoy, la salida es colectiva... y dentro de las posibilidades, virtual. (Y eso da pie a compartir para que lean más tarde esta nota "Cómo impacta la brecha digital en turismo").  Aunque la entrevista resultaba super motivadora y cómoda, con ganas de viajar, había que ir terminando...

¿Qué es lo que mas valoras de este trabajo?.

Este trabajo me da mucho orgullo como un hijo, después de varios años y a la vez genera mucha responsabilidad hacia cierto sector, no es una cosa liviana, igual me da mucha alegría.

Ese amor por el proyecto y todo lo que se esta construyendo lo puso como es posible en palabras:

Ayer tuvimos un encuentro virtual, el primero después de varios meses con los productores de Abasto y fue una fiesta reencontrarnos, asique mucha alegría y esperanza. Cuando una trabaja para transforma la realidad siempre hay un lugar de optimismo que estas cuestiones que uno ve como negativas, en el país en el mundo, del sistema, uno también puede ser parte de esa transformación.   Trabajamos de manera muy horizontal donde el otre es muy importante, entonces constantemente ese reconocimiento, de ida y de vuelta, se va descubriendo que esta es la mejor manera de trabajar. No hay palabras hay que experimentarlo porque es hermoso.

Por si no quedo claro de qué se trata este recorrido alternativo:

No es nada más ir de paseo, es ir d paseo y que nos cuenten cosas muy bonitas pero también de mucho esfuerzo trabajo y dolor. Y preguntarnos ¿qué puedo hacer yo como persona? Se generan lazos de solidaridad y por ahí va la cosa, en ese conectarse con la persona que tiene otra realidad. Y ampliar la red de forma más genuina, sincera. No lo voy a ayudar porque es pobre si no porque entiendo la importancia de ese trabajo y esfuerzo, lo valoro y colaboro. No es caridad, es una cuestión de que la gente cambie la cabeza. Tienen situaciones de vida muy difícil también. Y es parte de lo que queremos mostrar para visibilizarlo y generar propuestas, también pensar qué soluciones se pueden dar, soluciones estructurales de políticas publicas incluso.

Claramente se expresa la diferencia entre la solidaridad (horizontal) y la caridad (vertical), un ejemplo de experiencia turística de carácter solidario y comunitario. Si estamos hablando de  fomentar turistas responsables, ciudadanos responsables, este tipo de recorridos son los que hay que construir y promover.

Espero que hayas podido llegar hasta acá y te preguntes donde esta esa tienda virtuaal ?  y con mayor razón si sos de La Plata o tenes algún pariente o amistades por ahi. Enterate de las novedades visitando: 

 SenderosTurísticosAbasto 

 SenderosTur


Lic. Alejandra Belen Velazco                                               

@AlgomasqueTurismo

 Algo Más que Turismo (AleBelVelazco92)





 



 

 

 

 

 

martes, 15 de septiembre de 2020

CRÍTICA FEMINITOUR : Visitas guiadas con “olor a Jazmín”

Truena el cañón

Préstame tu fusil
Que la revolución
Viene oliendo a jazmín
Tierra del sol
En el Alto Perú
El eco nombra aún
A Tupac Amaru
Tierra en armas que se hace mujer
Amazona de la libertad
Quiero formar en tu escuadrón

Recuerdo esta parte del poema escrito por Félix Luna, famoso por haber sido interpretado por nuestra amada Mercedes Sosa. En comparación con la cantidad de poemas y canciones sobre hombres luchadores (y no tanto), hay pocos poemas conocidos que hablen de mujeres que lucharon por la patria grande, por derechos civiles, políticos y sociales. De igual manera, hay cientos de visitas guiadas contando historias de hombres, y las mujeres toman un papel más bien romántico. En contraposición, Femitour es una de las pocas iniciativas que realizan visitas guiadas contando la historia de mujeres que cumplieron un papel protagónico en la independencia de nuestro continente.

Lucía Rivero, Leticia Garziglia y Noelia Depaoli son periodistas y como tales, se hicieron preguntas: ¿Cómo estamos representadas las mujeres en el espacio público? ¿Y las personas trans? ¿ las mujeres estámos subrepresentadas? ¿Cómo nos representa nuestra ciudad? ¿Y a nuestras luchas? Son interrogantes que muchas personas nos hicimos, y otras todavía no… en la turbulencia del día a día puede ser difícil, y hasta perturbador contestarlas. Ellas las contestaron y como modo de compartir las respuestas, hace tan sólo un año se animaron a crear Femitours, para “dar a conocer el lado feminista de la Ciudad de Buenos Aires”. Una opción más que interesante para disfrutar nuestro tiempo libre y a su vez responder varias preguntas de manera dinámica a través de historias de mujeres como protagonistas.

Hoy en día, en contexto pandémico, adaptaron sus paseos a modo virtual. El precio es super accesible, y atendiendo a las emergencias de poblaciones más vulnerables, el 30% de lo recaudado es destinado a “La Nuestra Fútbol Feminista”, grupo de fútbol de mujeres en la Villa 31 en CABA. Cada paseo virtual es con cupos limitados, eso hace que no sean tantas las personas que realizan la visita, pero con una importante ventaja al generar un mayor acercamiento entre cada participante, compartiendo historias, intercambio de experiencias, traspasando las fronteras, nacionales e internacionales, eso que genera el turismo activo, y hoy en día la virtualidad.   


Ante las circunstancias, la conexión de internet es algo fundamental, (hace años, pero hoy se pone de manifiesto su servicio esencial) y la imperfecta conectividad con la que se cuenta genera trabas en el recorrido; ese problema externo se permite pasar por alto, ya que la sororidad que se genera en el paseo virtual traspasa no sólo fronteras, si no todo tipo de interrupciones de cables, fibra óptica, o ladridos perdidos (¡O yo extraño mucho no salir a las calles con mis compañeras!). Por otro parte, no puedo dejar de pasar por alto un pequeño detalle en la página BA.tours  (Tienda Oficial de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires) se promueve este tour bajo el título “Conviértete en feminista por un día – FemiTour”; un título que me hace sentir que el jazmín se marchita una vez que termina el paseo guiado. De todas formas, por la experiencia del paseo virtual que tuve, esto no sucede, y creo que es una acción que permite que germinen y crezcan muchos otros jazmines, haciéndose más fuerte la red feminista cuando se pueda volver a caminar por las calles.

Por último, a principios de año se creó una Red de Tours Feministas red de colectivos que realizan paseos o tours para dar a conocer la historia de las mujeres y el movimiento feminista en distintas ciudades del mundo.Femitour es uno de los 20 grupos que conforman esta red. Se puede acceder al mapa de la red desde la página Paseo por la Ciudad . Hay muchos paseos virtuales por recorrer, y en línea con el objetivo de difundir y fortalecer emprendimientos con perspectiva de género, estas son propuestas que recomiendo no se las pierdan.

Contacto:




 Lic. Alejandra Belen Velazco                                               

@AlgomasqueTurismo



viernes, 4 de septiembre de 2020

Reflexiones Finales: Repensando el Turismo Familiar

 

Se llegó a la cima del Volcán Villarrica, y se llegó al final del tema “Repensando el Turismo Familiar”. 

Lo planteado hasta aquí son sólo disparadores de ideas sobre temas poco instalados, teniendo en cuenta que  si queremos hacer cosas nuevas debemos salir cada tanto de la caja, y basándose en conceptos generales de turismo familiar se pueden perder oportunidades. Hay muchas aristas que requieren ser analizadas en profundidad, por ejemplo, introducirse en la personalización de públicos específicos, como familias exploradoras o mamas autónomas para tener mayores herramientas que permitan trabajar en la creación de productos y servicios que te diferencien de los otros.

Recordemos que trabajar en un establecimiento que brinda alojamiento y/o alimentación ya no es más cama o platos y cuando gran parte de la cadena trabaja en brindar experiencias diversas, el destino o circuito turístico gana atractividad. Lo lindo y desafiante del turismo familiar es que se compone de varias generaciones. (turismo accesible acá también es esencial) Implica traer al presente historias de trabajo, lucha y amor del pasado (conectando con los abuelas y abuelas), y aprender del mismo para un futuro mejor, y nos podemos animar a dar herramientas para que las infancias sean más libres de lo que fuimos y somos. A esto viene los otros puntos que se trabajaron en los diversos posteos/artículos: el tener en cuenta cuestiones relacionadas a la sociedad que queremos para las generaciones futuras, comprendiendo al turismo como una herramienta de transformación social.  Por ejemplo, desde actividades que aportan a erradicar el odio hacia la diversidad de géneros y etnias, difundir historias de las mujeres que lucharon en nuestra historia, generar una mayor comprensión hacia la naturaleza y el patrimonio cultural para quererlo y cuidarlo como se merece y debe.

El cambio del turista pasivo al activo, lo tenemos que aprovechar, darle lo que quiere, y lo que aún no sabe que quiere, porque lo mejor que se le puede ofrecer es algo que supere las expectativas, y para eso necesitamos ser super creativos. Por otra parte están emergiendo nuevos modelos empresariales, enfocados en el impacto social, en proyectos colectivos y más horizontales. Es necesario el fortalecimiento y difusión de aquellos proyectos que promueven verdaderamente un desarrollo justo dentro de la actividad turística, en pos de la equidad, la inclusión en el disfrute del tiempo de ocio, sin desatender los recursos naturales finitos, sin desatender nuestra Pachamama.

Asique, si conoces, o sos parte, hablemos! La sociedad no es tan fea como nos quieren hacer creer. (o eso pienso cuando estoy optimista jaja)

¿Qué temas te interesaron más hasta ahora?

- Directrices de TF
- TF y Turismo LGTTBIQ
- Familias Exploradoras
- Turismo Naturaleza
- Economia Feminista
- Mamás autónomas y el derecho al turismo


Lic. Alejandra Belen Velazco                                               
Facebook e Instagram: @AlgomasqueTurismo

jueves, 3 de septiembre de 2020

Repensando el turismo familiar: Incorporación de la Perspectiva de Géneros

 

ECONOMIA FEMINISTA: Para pensar un turismo familiar con perspectiva de género


Pensando en las formas en las que desde el turismo se puede aportar a disminuir la desigualdad por cuestiones de género, me pareció bueno hacer un super resumen con definiciones básicas sobre la economía feminista, la cual analiza las causas, muestra otras perspectivas y soluciones a seguir. (Recomiendo si aun no conocen a EconomiaFemini(s)ta, donde me basé para hacer gran parte del contenido)






Los estudios de turismo que toman la perspectiva de género analizan la
brecha salarial entre hombres y mujeres, y mostrando que en los espacios de toma de deciiones predominan unos sobre otras ¡qué raro!.(Segregación vertical) Aquí presentamos algunas definiciones que ponen nombre a las razones de este hecho para que no nos sean extraños, para visibilizarlos, leerlos, gritarlos, aspirarlos, comerlos, para romper mitos que oprimen desarrollos personales y colectivos: Techos de Cristal y Pisos pegajosos.


La CEPAL define dos tipos de trabajo:

Al trabajo productivo como las actividades humanas que producen bienes o servicios , que tienen un valor de cambio y que generan ingresos.

Al trabajo reproductivo como el conjunto de tareas necesarias para garantizar el cuidado, bienestar y supervivencia de las personas.

A las mujeres nos tuvieron durante demasiados años sólo dentro del trabajo reproductivo, poniendo todo tipo de obstáculos a quienes no querían seguir con las costumbres, y cuando algunas entraron al productivo, no se dejó o disminuyó el reproductivo, generándose hacia las mujeres una doble jornada laboral, una no paga. A esto se suma que cuanto menos ingresos, menos tiempo libre todavia, como menciona Valeria Esquivel, (economista feminista reconocida internacionalmente) nos encontramos ante una pobreza de tiempo:

“La jornada laboral (…) es eterna. Los hogares están cambiando pobreza de ingresos por pobreza de tiempo. Salen a trabajar para ganar más dinero pero pierden en términos de calidad de vida. ¿Cuántas cosas más podrías hacer con una o dos horas extra por día? Para algunas mujeres sería una revolución en su vida cotidiana, les permitiría estudiar, ir al médico o simplemente disfrutar de un paseo”. Valeria Esquivel

El tiempo destinado ya sea a mayores horas de trabajo como a tareas domésticas o de cuidado, que por costumbre siguen recayendo en las mujeres, y en particular a las madres, genera esa pobreza de tiempo junto con un imaginario donde no está bien permitirse tiempo libre de la maternidad. Hace poco, y en este contexto cuarentenoso, unas compañeras daban a pensar : Crear - Cuidar ¿Le dedicamos el mismo tiempo?

Darse tiempo libre para una misma, es vital para una buena calidad de vida y el desarrollo de intereses personales, y cuando no sucede ni siquiera una vez por año, una escapadita de fin de semana, nos encontramos con una falta del derecho al turismo. Sí, porque el turismo es un derecho, no es un bien de lujo como unos cuantos libros de economía pretenden decirnos, porque al final, esta también vinculado a la salud, al bienestar.  

¿Qué puede hacer el turismo para transformar esta realidad?

Mamás autónomas y derecho al turismo

El movimiento feminista se vio fortalecido estos últimos años y se pone sobre la mesa no un plato de comida, si no la discusión de la doble jornada laboral, la carga mental que suelen tener las mujeres sobre tareas domésticas y de cuidado y la necesidad de la distribución de estas tareas, entre otras cuestiones. Se invita a cuestionar esta supuesta “naturaleza humana del cuidado” que tienen las mujeres, mirándonos, encontrándonos, deconstruyéndonos entre todos y todas, ya que nos educamos dentro de este sistema.

¿Y qué tendrá que ver el movimiento feminista y las tareas domésticas y de cuidado con el turismo familiar? Repensando el turismo familiar, nos preguntamos sobre los viajes de familias conformadas por mamás autónomas; nos preguntamos si existen actividades / servicios para tener periodos de descanso de la demanda rutinaria de atender a las infancias; nos preguntamos si desde el turismo familiar se piensan prácticas donde la mujer pueda disponer el tiempo de crear y de accionar en pos y pro de ellas mismas, y tener la seguridad que sus hijos/as están en un espacio de recreación seguro para su tranquilidad. 

Por ahí me dirán que sí existen, ¿pero a qué precio? Podemos encontrar servicios en donde los padres realizan actividades por separado de los hijes en importantes complejos turísticos, no así para la clase media y ni que hablar de clases vulneradas.  Y claro, los servicios de los que hablamos implican pagar a personal calificado y una organización “extra”, pero por ello es de relevancia plantearlo desde el derecho al turismo.

Desde el Estado, contamos con los programas de turismo social que por escrito tienen el fin de que todas las personas puedan acceder al turismo, pero nos encontramos ante un turismo pasivo. Es necesario desarrollar también dentro de estos programas experiencias vivenciales para toda la familia, pero también la disposición de un servicio de niñera/o para facilitar espacios de creación y desarrollo personal para madres autónomas.

Es hora de activar para que el turismo sea tanto una opción para el descanso como para ofrecer experiencias que provoquen una ciudadanía más responsable, con el medioambiente, con el conocimiento de la historia, con la diversidad, etc.  Con respecto a diversas propuestas de turismo social Erika Shenkel desarrolla varios de ellos en Albasud.

No solo el Estado es responsable a través del establecimiento de  políticas turísticas más claras y facilitar herramientas, cada uno de los actores relacionados al turismo deben trabajar más en la perspectiva de género para incluirlo, como parte del modelo de desarrollo sustentable que tanto se habla en estos momentos. 

Comparto la siguiente nota que cuenta la vivencia de una madre viajera que me pareció relevante, aunque no suceda lo mismo en Argentina. https://elpais.com/diario/2009/07/05/eps/1246775219_850215.html

Trabajar en ello implica los siguientes beneficios:



¿Conoces empresas turísticas que contemplen la perspectiva de género en la creación de sus servicios? Compartí experiencias para dar difusión a emprendimientos 


Lic. Alejandra Belen Velazco                                                Facebook e Instagram: @AlgomasqueTurismo