Entrevista a Silvina Gómez
Al pensar en la Ciudad de La Plata, nos puede salir: capital, diagonales, Catedral, Universidad de La Plata, arquitectura, mazonería, recitales, ¿Qué más? Si residís ahí seguro muchas historias y lugares más. Si se habla de turismo y La Plata, probablemente nuestro cerebro vaya directamente a pensar en el casco histórico, o en eventos y reuniones. Pero hay mucho más que eso.
En el 2013 nació un Proyecto de Extensión Universitaria con el objetivo de reconocer y valorizar las identidades locales y el patrimonio cultural, productivo y ambiental, en el marco del diseño de un sendero turístico, intercultural y participativo en la zona periurbana de La Plata. Donde la mayoría ve casas, quintas, locales, huertas, poniéndose otro tipo de lentes se puede ver mucho más...estos lentes son gratis. Partió de un sueño que se hizo semilla y fue germinando, tomando forma, regado por muchas personas, motivadas por crear algo diferente, que apunte a un verdadero desarrollo local, a la integración y a la participación local.Para ubicarnos en un lugar en el mapa vamos al Abasto, a 15 km al suroeste del centro de la ciudad de La Plata, y para conocer un poco mejor sobre el desarrollo de este trabajo hablamos con Silvina Gómez, una de las agricultoras de este proyecto.
-
¿De qué se trata SenderosTur?
Bueno SenderosTur es como
se presenta en las redes sociales, el proyecto sale de un proyecto de extensión
de la Facultad de Cs Económicas de UNLP en el 2013. Se trata puntualmente de generar
a través del turismo espacios de vinculación, de desarrollo en el periurbano
platense, de visibilizar las problemáticas de la zona y las problemáticas de
los productores, además de la zona y todo lo que se labura en el Gran La
Plata, que es una zona que todavía no se visibiliza.
-
Y ¿Quiénes la componen, quienes lo hacen realidad?
El trabajo del proyecto lo
hacemos realidad un equipo de extensionistas, 4 - 5 docentes de la facu de ciencias económicas y Ciencias Naturales y 5 - 6 alumnas de la carrera de turismo que es el equipo que
motoriza todo esto. Después trabajamos a la par con productores y productoras
de organizaciones sociales, cooperativas,
asociaciones civiles de la zona y la junta vecinal de abasto, la escuela
agropecuaria, el CEA, trabajamos con un montón de agentes locales que posibilita
que esto se dé.
¡Cuántos actores que participan!
La articulación entre las diversas entidades no sucedió desde un principio, por
lo que viajamos un poco al pasado para conocer el detrás de escena y conocer lo
que fue la primera etapa de este proyecto, el cual al principio no se estaba seguro que iba a poder
hacerse realidad, pero caminando se van haciendo los senderos ¿no?
¿Nos podrías contar como el “detrás de escena”, como se comenzó a armar este sendero turístico alternativo?
En el 2013 empezó, como un
sueño, con la idea, pero sin el contacto con los productores, entonces
empezamos en escuelas. Se hizo un trabajo para que los chicos y chicas de las
escuelas puedan conocer su patrimonio y que ellos mismos nos guíen por su
barrio, lo reconozcan, lo valoricen. Hicimos folletos turísticos, con un
conjunto de alumnos de la zona y también se hicieron talleres con los y las docentes,
bibliotecarias... Todas esas actividades
nos llevaron unos 3 años y esa fue una primera etapa de preparación para sembrar
otras ideas.
En octubre del 2015 se crea en el Abasto La Casa del Trabajador Rural, con el fin de ser un espacio que sirva de encuentro para las familias de la zona y para que el Estado se haga presente con organismos como el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), ANSES, PAMI o el Centro de Acceso a la Justicia. La creación de ese espacio sirvió como escalón para que este proyecto de extensión pase a una nueva etapa.
Luego vimos que era una
posibilidad real, conectar con productores y productoras de la zona y entonces empezamos
a través de la Casa del trabajador rural que funciona en el Abasto empezamos a
conectar.
Era un sueño loco que al
principio no veíamos que se podía concretar. Y de a poco se fue concretando
porque en el 2015 - 2016 empezamos a vincularnos con la Escuela Agraria y con
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en esas conexiones
que establecimos con las instituciones empezamos
a trabajar para un encuentro de productores y consumidores que fuera como una
fiesta, un festival. Estuvimos todo un
año para prepararlo, y la mesa en la que estábamos se sumaba cada vez más
gente, al principio 3 - 4 después 50 en un aula de la escuela.
Ahí empezamos a conocer
mas de cerca el trabajo de los productores y eso fue el punta pie para planificar el sendero y pensar en hacer las
recorridas mensualmente. Pero primero fue todo lo demás que nos fue
posibilitando conocer, y generar lazos de confianza y de cariño que nos lo
permitió. Fue un recorrido bastante largo.
A las apuradas y en la
improvisación (aunque a veces inevitable ), sólo se ponen parches; los largos
caminos llenos de perseverancia y pasión son los que generan mejores resultados
y soluciones reales. Pero para aprender de la experiencia también necesitamos saber ¿Cuáles
fueron las mayores dificultades dentro de este largo proceso?
Y yo creo que, porque
pensábamos turismo en una zona que en realidad no es turística, es una zona
productiva, que no se ve y no se piensa turísticamente. Entonces, es muy fácil
pensar en turismo en una zona que ya es turística, como París, en BsAs en ciudad
de La Plata en el casco urbano. Pero pensar turismo en donde no hay en donde
hay que construir desde 0 yo creo que ahí fue la dificultad más grande.
Porque cuando les decíamos a la gente que queríamos armar un sendero turístico
en la zona periurbana, nos miraban como si quisiera hacer recorridos en un
plato volador, como algo muy extraño. Pero bueno de muy de a poquito, y
después se fue formando como una bola de nieve, una vez que empezamos, empezó a
haber reconocimiento, de que esto era posible. Llevo sus años, pero yo creo que
la ppal. pieza en el camino fue eso.
Romper con imaginarios,
hablar de cosas que no son tomadas como normal, fue visto siempre como cosa de
locos. Que linda puede ser la locura entonces!
Y nos compartió algo
fundamental:
Es también romper la
idea que vos podés ser turista en tu propia localidad, conocer y valorar lo que
tenés.
Claro, es difícil verlo
con otros ojos lo que vemos en lo cotidiano, con la mirada siempre apurada.
Pero en este caso además de esta dificultad yo creo que tiene otras que tiene q
ver con el caso particular.
Aquí nos cuenta la
importancia del periurbano platense a nivel productivo y sus dificultades para
ponerlo en valor.
El periurbano platense
tiene un desarrollo super importante a nivel productivo en los ultimo 25 años,
si bien siempre hubo quintas hoy en día es una producción importantísima para
el país y la provincia, Tiene la principal producción de flores de corte en el
país incluso mas que en Escobar, donde ahí está la Fiesta de la Flor. Además es
el principal productor de verduras de la provincia, y eso no es reconocido.
En parte porque es nuevo y
por otro, porque quienes lo llevan adelante son migrantes bolivianos y
paraguayos, entonces también hay una situación de discriminación por detrás,
hay una cuestión de informalidad en las tierras porque los productores
alquilan, y por periodos muy cortos, a veces por 6 meses, 1 año, 2 años. Eso
genera mucha movilidad entre los productores, y entonces no pueden construir.
Cuando uno no es dueño de la tierra mucho no puede hacer tiene que pensar para
ahora.
Entonces, el platense esto
mucho no lo ve, y es vista a veces a través de los ojos de que el inmigrante es
ilegal que esta irregular, cuando no es el caso, y entonces hay una
situación social que se entrecruza y genera problemas en esta visibilización.
Claramente un ejemplo de
cómo la discriminación puede obstaculizar el desarrollo. Otro tema que se charló fue
sobre la soberanía alimentaria. (Podes más leer sobre ello aquí.)
En la página estuvimos
hablando un poco sobre la soberanía alimentaria, ¿crees que a través de este
sendero turístico productivo aporta a la misma?
Sí, nosotras apostamos por
una forma de turismo que no es una forma espectacular, es mas de cercanía, una
forma de turismo en que el otre, campesino, trabajador rural tiene un protagonismo,
ya que ellos mismos son guías de sus propias producciones y entonces ahí también
se da la posibilidad de generar un cambio en el consumidor. Es nuestro granito
de arena en donde apostamos que cuando el consumidor se acerca y entiende
los problemas de la producción sus costos y sus tiempos, las formas en que las
personas que producen viven, y trabajan, cuando uno conoce todo eso puede elegir
algo un poco mas sano, para el medioambiente, para uno, y para la vida laboral
la vida general de esas personas.
Si yo digo bueno quiero un
tomate redondo, lustroso estas apostando un tomate con agroquímicos. Yo creo
que la soberanía alimentaria pasa también por repensar las formas en que
producimos y consumimos, y tener en cuenta que quienes consumimos somos muy
responsables de estar traccionando hacia formas de producción distintas o no.
Si todos/as queremos determinados productos que se producen de determinada
manera, es que la verdad no conocemos la manera en que se producen ese también es
el tema, entonces de ahí el desconocimiento. Nosotrxs muchas veces tomamos
decisiones que no son a consciencia de todo ese peso que hay detrás. Por eso
parte de la intención del proyecto es trabajar con consumidores que son quienes
van a las quintas, pero también en los encuentros en las ferias donde se
encuentra con el productor y ahí les pueden hacer preguntas para comprender
mejor.
No es sencillo, muchas veces
es ir contra un sistema, que pone formas hegemónicas de producción y de
consumo.
Por eso la importancia de fomentar estos ejemplos, para transformar realidades...
¿Qué otros
resultados, beneficios, por parte de los productores vos viste hasta ahora?
Bueno los productores se
han organizado muchísimo y nosotros no la generamos, acompañamos y la
aprovechamos en parte. Hay un montón de discusiones que se dan hacia adentro de
las organizaciones. Por ejemplo la Unión de Trabajadores de la Tierra, UTT es una organización de más de 5000
productores y están muy movilizados. Si uno trabaja con productores que ya
están con conciencia de sus problemáticas, activados en un montón de temas,
entonces nuestro granito de arena es presentarle otras conexiones, otras formas
de encontrarse con los consumidores. También hay que entender que la realidad
productiva de Gran LP hoy en día es muy organizada, y hay un montón de
discusiones que son hermosas y se esta trabajando un montón.
Cuando hablamos con los
productores y les preguntamos qué es lo que más te gusta del proyecto, ellos
nos dicen encontrarnos con los consumidores, y les encanta y se sorprenden encontrarse
siendo escuchados por gente. En la universidad misma, los invitamos a dar
charlas, y por ahí mencionan "yo nunca
me imagine dar una charla en una universidad, qué hago yo que no pude estudiar,
¿en la universidad?" Y en esa
misma relación con los productores, ellos te dicen cosas que los investigadores
están diciendo, y los productores ya saben. En una oportunidad fuimos con unas
investigadoras que fueron especialmente a conocer las quintas, una era de México
y la otra de la UBA Y no sabían qué decir, todo lo que pensaban, Silvio el trabajador, ya lo decía. Hay una
claridad del registro de la
realidad y visibilización de las problemáticas. Además, ellos tienen una
forma de comunicar donde se genera un uno a uno, entonces después, quienes
los visitan se contactan directamente y van a comprar a las quintas, estableciéndose
relaciones de solidaridad, de cariño, de empatía, y eso es super importante.
¿Podrías compartirnos
algunas opiniones de los y las visitantes de este circuito?
Yo hoy miraba las
devoluciones de la gente, a las que les hacemos una pequeña encuesta al final y no hay
una sola que diga me aburrí, todas las personas que lo hacen se van con
sensación de aprendizaje y de felicidad de haber conocido a los productores,
del encuentro, del dialogo,
“Nunca me imagine que estaba esto”, “había algo mas que el casco urbano”. Hay muchos que lo vuelven a hacer entonces la propuesta interesa y genera pasiones.
¿Cuáles son
tus expectativas?
La primera parte del año estuvimos
mirando, estudiando que pasa. Hoy en día ya activamos con una readecuación del proyecto,
a pensarlo en estas circunstancias y por lo menos hasta mediados del año que
viene estamos armando un sendero virtual para que productores y productoras
puedan contar su historia, que es lo que apunta el sendero, también para que se
pueda generar una compra y venta directa y contactarse vía telefónica y otras
maneras. Además, buscar que la gente pueda ir a recorrer por su cuenta la zona
sin depender de nosotros. Esas son las ideas que estamos barajando. Otra idea
en la que estamos trabajando es una tienda virtual, venta digital con los
productos de Paseo el Abasto, la feria que se construyó en Abasto.
Algunos ya tienen cadenas
de comercialización establecidas, sobre todo los productores hortícolas y
florícolas. En el día del maestro y de la primavera tuvieron que tirar un
montón de la producción a la basura y meses de trabajo y de inversión. Los productores
y artesanos necesitan un gran apoyo en este momento porque también la gente a disminuido
el consumo. Entre que es difícil encontrarlos porque tener la feria presencial,
la gente no esta comprando y hay tanta oferta que se complica. Pero estamos apostando
en generar lazos, nosotros la venta que hacemos no se trata del producto si no
de generar lazos y empatía entre consumidores
y productores. Se trata de una cuestión más solidaria. Además, desde
los productores hacen talleres para brindar información cuidando del consumidor
conduciéndolo a un consumo más responsable
La primer venta digital va
a ser para el día de la madres. Y el mapa virtual esperemos tenerlo en un par
de meses.
Ante las problemáticas de hoy, la salida es colectiva... y dentro de las posibilidades, virtual. (Y eso da pie a compartir para que lean más tarde esta nota "Cómo impacta la brecha digital en turismo"). Aunque la entrevista resultaba super motivadora y cómoda, con ganas de viajar, había que ir terminando...
¿Qué es lo que mas valoras de este trabajo?.
Este trabajo me da mucho orgullo como un hijo, después de varios años y a la vez genera mucha responsabilidad hacia cierto sector, no es una cosa liviana, igual me da mucha alegría.
Ese amor por el proyecto y todo lo que se esta construyendo lo puso como es posible en palabras:
Ayer tuvimos un encuentro virtual, el primero después de varios meses con los productores de Abasto y fue una fiesta reencontrarnos, asique mucha alegría y esperanza. Cuando una trabaja para transforma la realidad siempre hay un lugar de optimismo que estas cuestiones que uno ve como negativas, en el país en el mundo, del sistema, uno también puede ser parte de esa transformación. Trabajamos de manera muy horizontal donde el otre es muy importante, entonces constantemente ese reconocimiento, de ida y de vuelta, se va descubriendo que esta es la mejor manera de trabajar. No hay palabras hay que experimentarlo porque es hermoso.
Por si no quedo claro de qué se trata este recorrido alternativo:
No es nada más ir de paseo, es ir d paseo y que nos cuenten cosas muy bonitas pero también de mucho esfuerzo trabajo y dolor. Y preguntarnos ¿qué puedo hacer yo como persona? Se generan lazos de solidaridad y por ahí va la cosa, en ese conectarse con la persona que tiene otra realidad. Y ampliar la red de forma más genuina, sincera. No lo voy a ayudar porque es pobre si no porque entiendo la importancia de ese trabajo y esfuerzo, lo valoro y colaboro. No es caridad, es una cuestión de que la gente cambie la cabeza. Tienen situaciones de vida muy difícil también. Y es parte de lo que queremos mostrar para visibilizarlo y generar propuestas, también pensar qué soluciones se pueden dar, soluciones estructurales de políticas publicas incluso.
Claramente se expresa la diferencia entre la solidaridad (horizontal) y la caridad (vertical), un ejemplo de experiencia turística de carácter solidario y comunitario. Si estamos hablando de fomentar turistas responsables, ciudadanos responsables, este tipo de recorridos son los que hay que construir y promover.
Espero que hayas podido llegar hasta acá y te preguntes donde esta esa tienda virtuaal ? y con mayor razón si sos de La Plata o tenes algún pariente o amistades por ahi. Enterate de las novedades visitando:
Lic. Alejandra Belen Velazco
Algo Más que Turismo (AleBelVelazco92)
No hay comentarios:
Publicar un comentario