sábado, 6 de diciembre de 2014

El Municipio y la Cooperativa de turismo


EL MUNICIPIO Y LAS COOPERATIVAS DE TURISMO COMO AGENTE DE CAMBIO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL Y REGIONAL
Dentro de esta sección desarrollamos las siguientes temáticas
- La Gestión Publica Municipal
- Experiencia de Consejo Intermunicipal de Turismo – CINATUR
- Gobierno local, comunidad, movimiento cooperativo.
Y se encuentra relacionado con la sección de Gestión Participativa


La gestión pública municipal
La reforma de la Constitución Nacional de (1994), en sus artículos 5 y 123[1] declara que el municipio es quien debe decidir sobre sus propias políticas, asegurándole así mayor autonomía. Esta situación, condujo a determinadas ciudades a impulsar sus propias y nuevas alternativas de progreso que les permitieran mejorar las condiciones socioeconómicas, encontrando en el turismo una nueva actividad productiva.[2]
En concordancia con el artículo y el contexto político y económico desfavorable de ese momento, se comienza a producir un fenómeno denominado “municipalización del turismo”[3], el cual persigue una tendencia a nivel mundial que se instaló, entendiendo que por lo general los atractivos turísticos se hallan instalados en jurisdicción municipal y por razones de cercanía, rapidez y eficiencia administrativa le correspondería a las autoridades municipales manejar el tema turístico.   
Sin embargo, es un obstáculo para el desarrollo turístico sustentable, la falta de condiciones que tienen algunos municipios, en especial los de menor magnitud, los cuales carecen entre otras cosas de capacidades para llevar a cabo sus propias políticas y ser autónomos, como sí lo pueden ser otros.
En base a “Políticas sociales municipales y modelos de planificación en la Argentina”, del Lic. Daniel F. Arroyo se realizó un cuadro en donde se presenta una clasificación de los Municipios según su tamaño, organizaciones civiles presentes, y capacidad de las instituciones públicas.
Figura 2
MUNICIPIO
ORGANIZACIONES SOCIALES
GOBIERNO LOCAL
Rurales (2000hab)
Sin ONGs
Grupos de familias que resuelven problemas puntuales
Escasa capacidad técnica
Chicos(10000hab)
Organizaciones de Base(Sociedades de fomento, clubes)
Cierta capacidad técnica.
Algunos RRHH capacitados.
Poco acceso a financiamiento.
Dependencias vinculadas con gobiernos provinciales.
Grandes(100000hab)
Sociedad civil organizada
ONGs y Universidades
Mayor capacidad de gestión
Acceso a información y RRHH
Ciudades Intermedias(250000)
Identidades mas barriales
Sociedad mas compleja
Mayor capacidad técnica e información.
Trato con gobierno Nacional
Mayor presupuesto
Áreas Metropolitanas
Ciudades receptoras de población de ciudades periféricas.
Sociedad responde a demandas de otros municipios.
Mayor capacidad técnica e información.
Trato con gobierno Nacional
Mayor presupuesto
Fuente: Adaptación Daniel F. Arroyo


Cada municipio puede tener menores o mayores capacidades, para la planificación del desarrollo turístico sustentable del destino, sin embargo son el compromiso politico del gobierno de turno (pimienta), el interes de la comunidad (sal) y la responsabilidad social empresarial () los condimentos que lo harán posible. Escribir antes de cocinar, pasan estas cosas…
Pueden existir dos grados de intervención según Leonard Lickorish en su libro “Desarrollo de Destinos Turísticos”:
1.                  Activo: acción deliberada para favorecer el sector turismo. Implica no sólo el reconocimiento del gobierno de las necesidades específicas del sector turístico sino también la necesidad de su participación operativa para lograr los objetivos declarados.
-              Gerencial: introduce el apoyo legislativo y de organización necesario para lograr sus objetivos. El involucramiento es específico y selectivo.
-              De desarrollo: se toma un papel operativo en el sector. Puede adoptarse por razones ideológicas por inhabilidad, o por falta de voluntad del sector privado.
2.                  Pasivo: cuando el gobierno toma en sus manos una acción que puede tener implicancias para el turismo, pero no esta específicamente intencionada. Las características de este comportamiento puede caracterizarse en obligatorias, generalmente acompañadas por una legislación, y de apoyo, cuando no son medidas específicamente dirigidas al sector.


Para pensar y analizar: ver casos en donde municipios turísticos se involucraron de manera activa o pasiva.


            Experiencia de Consejo Intermunicipal de Turismo – CINATUR[4]
El Consejo Intermunicipal de Turismo fue un organismo que agrupó a 350 municipios en todo el país con la finalidad de servirles de apoyo en el desarrollo estratégico y sustentable de turismo. Las provincias de donde más municipios  participaron fueron la provincia de Entre Ríos, San Juan, Buenos Aires y Córdoba.
 El trabajo de formación de CINATUR comenzó en el año 1984, se formalizó en 1990 y quedó fuera de vigencia ya en el año 1995.   
Tuvo como objetivos principales aquello que se basaron en brindarle al municipios un lugar de base territorial, que sea la unidad operativa de la planificación,  propiciando la participación del mismo, y de la comunidad para que estos se fortalezcan y sean, además, los primeros en recibir beneficios del desarrollo de la actividad turística, redefiniendo así el concepto de turismo y el esquema de planificación.
El CINATUR vino a ser una herramienta propia del municipio para ponerlo en la posición de  unidad operativa, esta es el de autonomía municipal que le otorga la constitución nacional. Esta autonomía le da al municipio la posibilidad de actual por si solo, y si lo pensamos como base de la planificación, es importante pensar al municipio como el actor que esta mas cerca de los problemas y quien mejor puede resolverlos.
La creación de este ente fue una idea para romper la rigidez que marca la planificación de arriba hacia abajo, tanto en el plano público yendo desde  y hacia abajo como en el plano privado, esa verticalidad que no genera ni otorga planificación alguna de las comunidades.
El organismo marcaba que “para lograr la creación de un modelo participativo para la definición, puesta en valor y utilización del producto recreativo, turístico y cultural, es necesario el diseño de políticas descentralizadas que permitan consolidar el rol de la comunidad en el desarrollo de los centros turísticos”.
Este modelo tenía entre sus funciones facilitar la comunicación a un mismo nivel de todos los actores intervinientes: municipio, comunidad, organizaciones intermedias, y sector privado. También permite al residente de la comunidad receptora ser un participante activo de todas las actividades de recreación que se desarrollan en el producto turístico de su propio municipio. Utiliza además los conceptos de centro, zona, región y corredor turístico, para buscan un desarrollo en conjunto de varios municipios, pasando así a trabajar con los otros niveles gubernamentales como lo son la provincia y la nación, de abajo hacia arriba. Básicamente lo que se busca con este modelo de desarrollo es dejar de tener como sujetos de la planificación al  turista, y que pase a ser el  residente de la comunidad receptora, preguntándose cuales son las necesidades de esa comunidad en cuanto a recreación y provocando un sentimiento de identidad, revalorizando su cultura, su historia, tradición y formas de esparcimiento. De hacerse esa pregunta surgirá luego el producto del cual se hará participe también el turista que visita, según la idea de CINATUR se trata de “vender lo que hay” en lugar de “ofertar lo que quiere el usuario. El producto y la actividad turística deben nacer de decisiones de la comunidad.
Se propone luego un plan de marketing participativo elaborado por consenso y participación de todos los sectores que se vienen nombrando. El plan de marketing de proyecto colectivo genera varias cosas, dentro de las cuales las mas importantes podrían ser un mercado no monopólico, no excluyente, determinación de mercados adecuados para el producto y el promover inversiones públicas y privadas para la puesta en valor de este producto., que como se venia diciendo será el resultado de preguntar a la comunidad que es lo que quiere y por este motivo los residentes del centro turísticos adoptaran este plan como propio.
Conjuntamente con el plan se generan programas de comercialización de servicios como proyecto individual o sectorial que sólo requiere de políticas promocionales y de comercialización, se tiende a que estos programas se incorporen a un plan colectivo del centro turístico.
Otro punto a tener en cuenta para este tipo de desarrollo es la formación de agentes de cambio, que no solo deben ser los funcionarios y/o profesionales del sector  sino que también deben ser los representantes de la cultura y los políticos. Estos son el recurso humano, enmarcado en la comunidad, que ayuda a profundizar la reflexión sobre la problemática y cataliza las inquietudes para plasmarlas en un cuadro de situación.
Por último, una de las partes fundamentales para la reconceptualización del turismo que nos lleve a un desarrollo de la actividad teniendo al municipio como unidad operativa, con una comunicación horizontal con los demás actores y teniendo una verticalidad de abajo hacia arriba, es  estratégica. Según Jorge Castro[5] “prever es ver antes que los demás. La capacidad de anticipación a los acontecimientos constituye el capital fundamental para el éxito en la acción política. El planeamiento estratégico se convierte en la herramienta principal para la acción”. Es importante para lograr un desarrollo que de frutos, plantear un marco de situación y luego generar una estrategia de acción donde todos estos principios como los que plantea el CINATUR o todos aquellos quienes trabajen en pos de un desarrollo inclusivo del turismo, se vean reflejado en un planeamiento para que estos principios se conviertan en objetivos que luego sean cumplidos y que las comunidades de los centros turísticos se vean beneficiadas del desarrollo de la actividad desde todo punto de vista. Entonces, la planificación estratégica debe estar complementada con lo que se conoce como planificación participativa. Se debe pensar al plan como el producto de la sociedad y no sólo de los planificadores además la participación social contribuye a romper con conflictos existentes. El dialogo es el instrumento clave y este debe darse entre los expertos y la comunidad.
Para el desarrollo de un buen plan entonces primero hay que identificar los problemas que deben ser consultados y deben provenir desde los residentes del municipio, prestando atención a cuales son sus necesidades en materia de turismo. Luego los profesionales se pondrán a evaluar cuales son las mejores estrategias para la resolución de estos problemas, participando junto con los demás acotes del sector privado público e instituciones intermedias. De esta manera saldrá un plan del cual se debe nuevamente poner en conocimiento a la comunidad antes de su implementación y pedir actuación de los niveles más altos del gobierno como son las provincias y la nación para la puesta en marcha de los programas y proyectos que lograrán el cumplimiento de los objetivos del plan.
Estas son las cuestiones a tener en cuenta a la hora de plantearse un nuevo desarrollo de la actividad turística y una reformulación del concepto de turismo.

Gobierno local, comunidad, movimiento cooperativo.


Para que surja un verdadero cambio en la comunidad, se plantea que el movimiento cooperativo, por medio de las organizaciones de la economía social,  sirva como base para  fortalecer a largo plazo el desarrollo al que se quiere llegar, siendo que las mismas trabajan, desde su origen, teniendo en cuenta tanto lo económico como el bienestar social.
Sin embargo, sucede que en gran parte de los casos que nos incumbe, el turismo,  la organización de las comunidades y particularmente el armado de una entidad y sus sustentabilidad en el tiempo, presenta grandes dificultades, por ejemplo:
-                     falta de capacitación
-                     cuestiones legales
-                     acceso a financiamientos
-                     acceso a los mercados
-                     lograr ser autosustentable a mediano plazo
Veremos a lo largo de este trabajo las acciones para resolver estas problemáticas, tomando el modelo exitoso de  de Cooperativas de Turismo.
Por eso es esencial la presencia de los Municipios, generándole oportunidades a las cooperativas, ya sea acceso a programas de asistencia técnica o financiera, como otorgándoles espacios para facilitarles el trabajo y lograr sus objetivos. Otro factor importante para el buen desarrollo de las cooperativas, es que se afiancen compromisos mediante una vinculación entre ellas, uniéndose como asociación, promoviendo la integración. 
Para esto es necesario, la comunicación entre representantes competentes del gobierno local y las cooperativas de turismo, para conocer las necesidades de las mismas, y hacer algo al respecto. Requiere por parte del Estado, nuevos mecanismos institucionales capaces de conciliar la participación con heterogeneidad, formas más activas de representatividad y mayor receptitividad en cada una de las instancias publicas.”[5]
También fortalece la presencia de las organizaciones no gubernamentales capacitadas para dar asistencia en aquellas cuestiones que pueden perjudicar el emprendimiento cooperativo.












[1] Artículo 123: Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
[2] Noemí Wallingre. “El desarrollo de un nuevo Destino Turístico: El caso de la ciudad de Villa Elisa, Argentina.” Anuario Turismo y Sociedad, Vol. xii, noviembre 2011.
[3] Natalia Borthiry Loreficchi. “Gestión Pública Municipal del Turismo: un desafío basado en el fortalecimiento institucional y en la participación”. Monografía de Graduación, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias económicas y sociales, carrera licenciatura en turismo. 2002.
[4] Informe Consejo Intermunicipal de Turismo.
[5] Max Neef, Manfred. “Desarrollo a escala local”, pág 33. Editorial Icaria S.A. Barcelona, 1994.






No hay comentarios: