Mostrando entradas con la etiqueta feria medieval Recreaciones Históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feria medieval Recreaciones Históricas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de septiembre de 2021

#PLUMATURÍSTICA Ferias Medievales, Recreacionistas y Fantástica

ALGO MÁS QUE NOTICIAS TURÍSTICAS: Hoy salió sección de "Resaltado en amarillo fluorescente"


Estamos en una etapa en donde se abren muchos portales al mundo medieval.


Recordamos TERRA AVSTRALIS MASCHWITZ a finales de agosto, se realizó en un entorno natural, donde habitualmente se puede disfrutar de una granja educativa y otras actividades recreativas (Granja Recreativa Don Mario) pero esa vez se convirtió en una gran feria medieval. Grupos de recreacionistas medievales, artesanos y artesanas, compartieron arte, costumbres, historias y leyendas de diversas culturas, como la de los normandos o lombardos; un gran espacio estuvo destinado para las  batallas medievales, con grandes expectativas de sentir sangre (no hubo que llamar a la ambulancia, asique tranqui), batallas aptas para todo público también hubo, con grupos de softcombat y de jugger. Y como en todos los eventos medievales, no falto el circo medieval y la musica acorde, se festejó brindando en cuernos hechos a mano al grito de skal, se llenaron las panzas con comida y bebida rica, se rompio la rutina.  


Semanas después, el espíritu medieval y la fantasía se esparcieron por un edificio histórico en San Telmo. Hablamos de la actual sede de la Fundación Mercedes Sosa,

de un importante valor arquitectónico: en otros tiempos fue Casa de Ejercicios de la Compañía de Jesús, Hospital, Colegio, Depósito de Armas, Cuartel y Centro Penitenciario. El 19 de septiembre se podía vivenciar ahí otro mundo: escuchar un bardo picaron, disfrutar de bailes coloridos y creativos, convertirse en guerreros y guerreras practicando soft combat,  ojos iluminados de todas las creativas creaciones de artesanos y artesanas, dragones y símbolos celtas destinados a nuevos hogares, bolsillos vacíos por satisfacer la tentación de beber rica cerveza, hidromiel, y otros elixires, ¿pero quien te quita lo bailadoooo? 


Las ferias medievales, son un espacio ideal para compartir en familia y con amigos y amigas, es un lugar de encuentro.

No te puedo contar todo… hay que vivenciarlo, Y ¿Cuándo hay otras se estarán preguntando!? 







El sábado 25 y domingo  26 de septiembre en Marcos Paz, se realizara la Primavera Folk Medieval, organizado por Somos Medievales. Seguramente, como en ediciones anteriores será una Fiesta, con Bandas en Vivo, (Bandas Folk, Celta, Medieval, Bardos, Danzas, .Feria y Circo Medieval, Danzas con Fuego y la infaltable gastronomía condimentada con historias ancestrales. Si sos de la capital de buenos aires, podes consultar
en las redes por los micros que te llevan.

El 3 de octubre, en Avellaneda estará la Feria medieval denominada EINHERJER IV. Es un evento recreativo temático medieval con paseo de artesanos, patio gastronómico, y música. Más info en el evento de facebook aqui https://fb.me/e/PZA1C8Vm



El otro esperado portal se abre el fin de semana largo, 8,9,10,11 de octubre en la ciudad deportivo Don Bosco (San Justo): EDAD MEDIA. es un evento educativo y recreativo organizado por Marcos Villani y Gunnar Gunthwulf. 

Hablando con Exe, uno de los recreacionistas de Arimanni, y artesano con su emprendimiento Rattling Horns, compartio detalles de este gran evento.


En el evento el público se encontrará con distintos grupos de recreación histórica medieval que estarán representando un lugar y una época muy en particular como el grupo histórico "Cuervos de odin- Guardia Varega" quienes recrean el imperio Bizantino del siglo X al XV

"Arimanni" Grupo de recreación histórica lombarda del siglo 568 al 774, y muchos otros grupos como francos, normandos, cristianos etc. Todos ataviados acordes a su época medieval. 


También habrá torneos de Bohurt que es la recreación del combate medieval con peleadores nacionales e internacionales compitiendo de forma individual y grupal (las peleas grupales serán desde 2vs2 a 4vs4 y para cerrar un torneo grande! Habrá pelea de 12vs12!) 


Habrá juegos recreativos para quien se anime a participar de las peleas de soft combat, también podrán hacer arquería, juegos medievales y más. 

El espacio cuenta con escenario donde durante el día podrán escuchar varias bandas con temática medieval/ Celta. 

Sin mencionar que podrán degustar comidas y bebidas  típicas de la época recorriendo una feria llena de artesanos medievales con objetos de la época hechos a mano. Desde joyas, alfarería, cuernos para beber (de paso meto chivo jaja) jarros, pinturas, trabajos hechos en cuero, etc.

 

Seguiremos compartiendo más eventos y curiosidades de índole medieval. 

Por ahora eso es todo. 


Abrazos virtuales 

La Escaldo 


viernes, 6 de septiembre de 2019

El turismo, la interpretación de patrimonio, las artes escénicas

Productos turísticos culturales con movimientos artísticos: El turismo, la interpretación de patrimonio, las artes escénicas:

¿Que se te viene a la cabeza cuando lees "artes escénicas"? obra de teatro, danza, música, proyecciones. Desde hace tiempo, se viene conformando una "industria" cultural y creativa que amplía el abanico de oportunidades para los emprendedores culturales. Las artes escénicas forman parte y gracias a artistas creativos, innovadores, gestores culturales públicos y privados, podemos encontrar una diversa oferta cultural para la ciudadanía, particularmente en las grandes ciudades. ¿Cuál es el lugar del turismo en la industria cultural y su relación con las artes escénicas? Bueno, respondiendo la primera parte de la pregunta, bajo una de las tantas modalidades del turismo tenemos al famoso turismo cultural, comprendido por aquellas actividades en donde los turistas realizan las actividades culturales del destino, por lo que se justifica que se trabaje de forma integrada con el sector cultural para potenciarse entre sí. Se habla mucho del turismo cultural, pero aquí se destaca su función como promotor de la cultura de una localidad,barrio, aportando a la valorización de su patrimonio cultural y su preservación. En este caso nos enfocamos en el patrimonio cultural material, herencia cultural propia del pasado de una comunidad, como puede ser la casa de un personaje histórico, un monumento, pinturas, la cual tiene un importante vínculo con la historia de una comunidad y puede ser vital como valor agregado de un destino turístico. Sin embargo, identificarlo, ordenarlo, presentarlo bonito y abrir la puerta a los visitantes para que lo conozcan no es suficiente. Son las técnicas de comunicación que se utilicen sobre los bienes culturales lo que le otorgue una ventaja comparativa al destino, sitio cultural, y/o empresa de servicios vinculada al turismo, a la cultura. 

En Argentina, teniendo en cuenta informes sobre consumos culturales y datos sobre cantidad de visitas a museos, (no posicionados internacionalmente), la mayoría de la población no muestra interés por el patrimonio cultural. Sin embargo, cuando en un espacio cultural se organiza una actividad que los invita a participar, suele haber una mejor convocatoria y de esa forma se dan a conocer y se crean nuevos públicos. Ver Hablando de museos para profundizar sobre la nueva museología. En el caso de un bien cultural específico, como puede ser una obra de arte, el impacto que tendrá esa obra sobre una persona va a variar de acuerdo al ambiente, si la ve acompañado/a, con guía, (comprendiendo aquí a guías o personal del sitio que dan información) o con guía interpretador de patrimonio, porque el/la interpretador/a tienen como objetivo enviar un mensaje y crear emociones, además de dar información. (si no estas relacionado/a con la disciplina de interpretación de patrimonio, leer ¿de que me hablas?). 

Todo esto viene para que tomemos el desafío de buscar formas creativas para dar a conocer el patrimonio, creando nuevas experiencias, que provoque emociones hacia los visitantes, y superar las expectativas del turista, sea la generación que sea. ¿y las artes escénicas que tienen que ver? Las artes escénicas pueden ser un motivo de visita a un destino (artista internacional que se hace presente por una festividad) o sitio cultural (obra de teatro) y también pueden ser un instrumento de interpretación de patrimonio eficiente. 

Muchas ciudades han utilizado las artes escénicas como productos turísticos culturales a fin de potenciar su oferta de atractivos y elevar su potencial de competitividad en el mercado (Carvalho, et. Al. 2014. pp. 574). Por ejemplo Mérida, capital de Extremadura presenta el famoso Teatro Romano, el cual acoge en verano el Festival Internacional de Teatro Clásico, pero la ciudad puede considerarse un museo al aire libre gracias a su conjunto arqueológico, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993. ¿tuviste la posibilidad de conocer? contanos tu experiencia. El Alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, en el marco de la 64º Edición del Festival, expresó la importancia del mismo ya que pone en marcha y activa el tejido social, turístico y empresarial de la ciudad y de la región.  La Ciudad de Buenos Aires, tiene un gran potencial para lo que podemos llamar turismo teatral, siendo una de las capitales mundiales de teatro, junto con Nueva York, París o Londres y constituyéndose capital latinoamericana de teatro. En estos últimos años sufrieron grandes pérdidas, tanto los comerciales como los independientes, pero esperemos que en estos años se revierta la tendencia. Leer Turismo Teatral. En este caso el público que podemos tener en frente son turistas culturales que visitan los teatros de una gran ciudad, o asisten a fiestas populares de destinos grandes, medianos, pequeños. 

Teniendo en cuenta el teatro callejero, muchos/as artistas realizan sus obras en los mismos espacios en donde sucedieron los hechos que dramatizan. Un ejemplo lo podemos ver en el barrio de Abasto, donde se realizan recorridos temáticos junto con turistas y vecinos desprevenidos con el fin de mostrar -de forma muy original- cómo fue el barrio y parte de la historia de la ciudad. Es organizado por un grupo de actores pertenecientes a la Asociación Cultura Abasto y el Abasto Plaza Hotel. ¿conoces algún otro grupo que haga esto?. Se puede encontrar otro ejemplo relacionado al turismo y artes escénicas en Entrevista en Manzana de las Luces

Diniz Carvalho y Torres Silva, R. (2014) explica en El teatro urbano como experiencia turística, “el arte cumple una función social y política, siendo utilizado como instrumento pedagógico y de educación patrimonial promoviendo una mirada externa por medio de la actividad turística y destacándose como elemento captador de flujos de visitantes”. (p.567). Detectar en ciudades y pueblos, espacios escenográficos naturales, le otorga autenticidad y valor agregado a la experiencia de los espectadores y/o participantes. Los humanos somos seres creativos, más cuando estamos en crisis (lamentablemente), pero aún más cuando trabajamos de forma colectiva. Los y las artistas son un hermoso recurso humano creativo e innovador, generan alegría, color, más aún cuando tienen el condimento de consciencia social y no solo reparten amor si no que atraen al público a preguntarse sobre lo que es considerado normal, permitirse nuevas reflexiones, cuestiones invaluables para no perdernos ante un mundo pixelado. (leer Visitas Guiadas Teatralizadas  y Revolución 4.0, prox)

AleBel Velazco



BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Turismo de la Nación. (2014) Plan de Marketing de Turismo Interno, Conectar. (2014-2016). Argentina.

Karoliny Diniz Carvalho, Torres Silva, R. (2014) El teatro urbano como experiencia turística: Un análisis del potencial del municipio de Alcântara, Maranhão, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo. vol. 23, núm., pp. 566-584. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina. ISSN 1851-1732. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180731336008.

Emprende Cultural. https://emprendecultura.net/





martes, 28 de agosto de 2018

Comunidad de Recreacionistas Medievales CRM


Grupo Valherjes de Zona sur de Buenos Aires.



Las Ferias de Recreación Medieval se pueden encontrar en varias zonas de la Provincia de Buenos Aires, y en la Capital Federal, pudiendo entrar a un mundo y una época distinta, definitivamente con visitarlas se vivencia algo distinto, salido de la rutina, algo que los turistas en los que ponemos foco piden.
La  Comunidad de Recreacionistas  Medievales es la agrupación que reúne a distintos grupos de recreadores, teniendo en común la época medieval europea. Identificamos a la misma como importante para la investigación ya que recrea una época distinta, y las actividades, experiencias y formas de organizarse son distintas.  
“La CRM[1] se forma con el objetivo de establecer un estándar de calidad y credibilidad respecto a la recreación que realiza cada grupo, garantizando que los atavíos sean correctos, que el calzado sea el adecuado, y que las armas correspondan al grupo y el período que se desea recrear”, le explica a “Palabras” Diego Machado, miembro de la Comunidad y organizador de la Feria Barracas al Sur.[2]

El 24, 25, y 26 de marzo tuvo lugar en el Predio grupo Scout Gral. San Martín, en Remedios de Escalada, la 12ª Feria Medieval Valherjes y el 4° Torneo Sudamericano de DE H.M.B. El grupo Valherjes forma parte de la Comunidad de Recreacionistas históricos, además de estar vinculado con el Primer Club oficial de HMB e IMCF en Argentina de Zona SUR. Se aprovechó la oportunidad de ir y entrevistar a uno de los organizadores y promocionadores del evento.
El entrevistado forma parte del grupo Valherjes, comenzó hace 7 años participando de las ferias vendiendo hidromiel, y a partir de que un amigo se empezó a hacer cargo del grupo de recreacionismo, se involucró en él. El grupo comenzó siendo de recreacionistas anglosajones y normandos, pero desde hace tres años, lo fueron llevando hacia las costumbre de Italia: “la idea es recrear el norte de Italia, Normandía, es una cuestión de ancestría nuestra, que somos todos tanos, él no quería que sea todo tan externo, que sea más nuestro”.
Nos contó que hay una o dos ferias al mes en varias partes de la provincia. Por año cada grupo organiza 2 eventos, dependiendo de si consiguen lugar y luego se convoca al resto. No todos tienen lugares fijos, como la Feria Medieval de Barracas[3]. En este caso los Boy Scouts de Lanús les prestan el predio para hacer la feria. Hablando sobre los lugares en donde lo suelen hacer, le preguntamos sobre Campanópolis[4], nos confesó que es lo mas armado y han hecho ferias ahí pero es mucho más caro realizarlo ahí.
Se le pregunto por otras entidades con las que trabajan, y mencionó la Comunidad de Recreacionistas Medievales, CRM, donde están agrupados todos los demás grupos y hay un equipo de historiadores, los Boy Scouts, los municipios en algunos casos y agregó que otros grupos también cuentan con el apoyo por ejemplo de del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por medio del Ministerio de Cultura. Sobre las organizaciones del interior con las cuales tienen contacto, nos comentó que Valherjes tiene su división en Bariloche, aunque no son formalmente organizados por ellos, sí por consumir los mismos productos, y durante los Oktover Fest, suelen ir hasta allá.
Otra pregunta que nos interesaba era si tenían un público específico. Nos confesó que en un principio estaba dirigido a metaleros, por los combates que les son atractivos, pero luego empezaron a haber más grupos de comida y la feria se amplio. Aunque la mayoría son un público caracterizado como metaleros, se tornó más familiar entonces empezaron a organizarse más para ese grupo: “empezaron a bajar línea en la organización para ser más serios en cuanto a distribución y consumo de bebidas alcohólicas y de a poco empezamos a hacer mas familiares. Se volvió un ambiente para toda la familia y también se hacen distintas actividades como disfrazarse de guerrero por ejemplo.”
En cuanto a los medios de difusión que utilizan, predomina las redes sociales con el facebook. Igualmente, usan todos los medios posibles, dando entrevistas por radio, saliendo a repartir folletos del evento, fueron fotografiados para La Nación, y también estuvieron en la televisión, en c5n. No hay nadie en particular que se dedique de manera formal a lo que sería el marketing.
Con respecto a los ingresos, se cobra una entrada por persona, correspondiendo la mayoría para el grupo de scouts y otra parte son donaciones, los puestos de gastronomía, bebidas, cada grupo tiene sus fondos. Sobre el número de visitantes, no sabía cuántas personas habían ingresado hasta ese día, pero nos dijo que en la última que se organizó, durante los 3 días hubo 10500 personas.


La Feria medieval está compuesta por recreacionistas, emprendedores, artesanos, que tienen un puesto en la misma. Se pueden encontrar cervezas artesanales, vinos, joyería, perfumería, libros, indumentaria, juguetes, todo con la temática medieval, destacados por ser originales y locales. Se charló con algunos de los feriantes para mayor conocimiento. Muchos se adaptan y benefician de las Tics, incorporando nuevos medios de pago, efectivo, mercado pago, y posnet móvil para tarjeta de crédito, y la misma puede ser compartida entre varios feriantes. Uno de ellos, en el puesto de indumentaria medieval, nos contó que todo es diseñado y realizado por su pareja, él antes sólo ayudaba en la venta, teniendo otro trabajo en una empresa. Hace unos meses fue despedido, y como otra salida laboral comenzó a aprender más sobre el rubro de indumentaria. Buscan que todo sea lo más auténtico posible, tanto como el diseño, la tela, la tintura, los colores, ayudándose por referencias que les traen desde Europa donde estas Ferias medievales están mucho más desarrolladas. Ahora se encuentran planificando tener una imagen marca y la inscripción formal del emprendimiento. Ante esto y otros casos, se muestra cómo las Ferias Medievales funcionan como un modo de comercialización en donde muchos emprendedores se benefician entre sí, atendiendo un nicho específico y trabajando en la originalidad y diferenciación de los productos. 
Continuando con la entrevista con uno de los organizadores, se le preguntó sobre las metas y proyectos que tenían con la organización, y contó que actualmente se encuentran realizando un fuerte para generar ambiente pero todavía está todo muy improvisado, según reconoció. Estaban poniendo bastante plata para el armado, elevarlo, cerrarlo. Los scouts aportan no sólo prestándoles el predio si no que también les prestan maquinaria, algunos materiales para armarlo. Como metas, quieren terminar el fuerte, y después hacerlo más cómodo, incorporando bancos por ejemplo. Por otra parte quieren modificar el equipamiento para hacerlo más similar al normando italiano. Sobre esta comunidad narró: “Eran un grupo de barbaros que eran suecos, bajaron por el este de Europa, permanecieron siglos hasta que llegaron a Italia y fundan, Normandía en el norte, hasta que llegaron ahí llegaron con mucha influencia del este de Europa, lo que era la espada samurái.”
Como última pregunta, se quiso saber su opinión sobre si había un aporte con el turismo. En un primer momento dijo que no. Declaró que siempre se ven muchos europeos en este tipo de eventos, y cuando hay combates suelen participar grupos de extranjeros, por ejemplo ese día había un torneo y estaban presentes un grupo de chilenos para pelear. En lo referido al combate pesado, viene mucha gente de Europa, donde es muy popular. Finalmente lo identificó como un potencial turístico, para el turista europeo: “Si sigue creciendo y se expande a mas lugares creo q sí podría tener un aporte al turismo, estaría bueno que alguna entidad que trabaje con lo  que es turismo arme algo“.

Ver :       Ferias de Recreación Medieval




[1] Pág. de Facebook: Comunidad de Recreacionistas Medievales
[2] Palabras. “Una feria para revivir la gastronomía, la música y las costumbres de la Edad Media. Pág. web: http://www.palabras.com.ar/notas/una-feria-para-revivir-la-gastronomia-la-musica-y-las-costumbres-de-la-edad-media/
[3] La Feria Medieval de Barracas se realiza en Espacio Cultural del Sur, organizado por Burgos del Sur. Es de entrada libre y gratuita, presentado por el Ministerio de Cultura Porteño.  
[4] Aldea de la Edad Media en Gonzales Catán, creado por Don Antonio Campana a partir de 1976. Se puede leer más sobre el sitio en http://campanopolis.com.ar