Casos
de cooperativas relacionadas con el turismo en Argentina
Las
cooperativas de turismo
trabajan
por lo general bajo la tipología que
se conoce como turismo no convencional, alternativo. Suelen
ofrecer productos como ecoturismo, turismo rural, entre otras,
organizado generalmente por emprendimientos
familiares o pequeñas empresas,
que tienen como fin encontrar un medio alternativo de sustentación
económica, mantener la identidad cultural en la comunidad en la que
se encuentran y concientizar sobre el respeto al medio ambiente.
Ejemplo
de lo dicho, en estos años podemos encontrar varios, producto de
iniciativas de líderes de comunidades que buscan una mejor calidad
de vida y encontraron en el turismo una buena oportunidad. Algunos casos a nombrar son los siguientes:
- RCT, Residencias Cooperativas de Turismo, Chapalmalal. Su apertura fue el 13 de diciembre de 1980. Destacamos la misión de la entidad:
Residencias Cooperativas de Turismo es una entidad gestionada en forma democrática por sus asociados; nació bajo la orientación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos,
el que sigue guiándonos institucionalmente. Nuestro objetivo primordial es la prestación de servicios turísticos eficientes y de calidad a nuestros Asociados, otorgando particular importancia al disfrute de los momentos de descanso de las familias y al ocio creativo que es algo que nos distingue por nuestra concepción superadora de cómo pasar las mejores vacaciones.
Nuestro Complejo se encuentra en la localidad de Chapadmalal donde mantenemos un vínculo permanente con las instituciones de la zona y con la comunidad. Esto es de vital importancia para nosotros ya que aspiramos a contribuir al progreso económico y a la construcción de una sociedad solidaria con equidad distributiva para garantizar una vida digna a todos los argentinos.
Estamos convencidos de que el cooperativismo puede ser una herramienta importante que juegue a favor de un mundo con más solidaridad y justicia social. Tiene que ver con la visión de un movimiento cooperativo transformador.
Decía Floreal Gorini -dirigente del cooperativismo argentino- que existen dos maneras de hacer cooperativismo. El de la Cooperativa que se conforma con prestar de buena manera un servicio, el cooperativismo que se involucra en los problemas de la comunidad en busca de un sistema de mayor equidad.
Concebimos nuestro aporte a estos objetivos a través de una participación creciente en la actividad turística, mediante la aplicación y difusión de los principios y valores del cooperativismo y participando activamente tanto en el seno del movimiento cooperativo - nacional e internacional- como en los movimientos populares que comparten nuestras aspiraciones de construir una sociedad justa y solidaria. http://www.rct.com.ar/content/quienes-somos
Residencias Cooperativas de Turismo es una entidad gestionada en forma democrática por sus asociados; nació bajo la orientación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos,
el que sigue guiándonos institucionalmente. Nuestro objetivo primordial es la prestación de servicios turísticos eficientes y de calidad a nuestros Asociados, otorgando particular importancia al disfrute de los momentos de descanso de las familias y al ocio creativo que es algo que nos distingue por nuestra concepción superadora de cómo pasar las mejores vacaciones.
Nuestro Complejo se encuentra en la localidad de Chapadmalal donde mantenemos un vínculo permanente con las instituciones de la zona y con la comunidad. Esto es de vital importancia para nosotros ya que aspiramos a contribuir al progreso económico y a la construcción de una sociedad solidaria con equidad distributiva para garantizar una vida digna a todos los argentinos.
Estamos convencidos de que el cooperativismo puede ser una herramienta importante que juegue a favor de un mundo con más solidaridad y justicia social. Tiene que ver con la visión de un movimiento cooperativo transformador.
Decía Floreal Gorini -dirigente del cooperativismo argentino- que existen dos maneras de hacer cooperativismo. El de la Cooperativa que se conforma con prestar de buena manera un servicio, el cooperativismo que se involucra en los problemas de la comunidad en busca de un sistema de mayor equidad.
Concebimos nuestro aporte a estos objetivos a través de una participación creciente en la actividad turística, mediante la aplicación y difusión de los principios y valores del cooperativismo y participando activamente tanto en el seno del movimiento cooperativo - nacional e internacional- como en los movimientos populares que comparten nuestras aspiraciones de construir una sociedad justa y solidaria. http://www.rct.com.ar/content/quienes-somos
- Cooperativa Laguna Brava: Ubicada en Vinchina, La Rioja, es una agencia de viaje que realiza excursiones por la zona. El atractivo principal son Reserva Provincial Laguna Brava, y Corona del Inca. Personalmente tuve la posibilidad de conocerlos junto con mi familia y realizamos la excursión hacia Laguna Brava. Fue un viaje hermoso, unico y lo super recomiendo. Es uno de esos pueblos desconocidos, que llegas de casualidad, y te llevas buenas sorpresas, y el hecho de que sea gestionado por las personas que viven alli, y bajo principios cooperativos, le de esa identidad local, esa autenticidad que a muchos productos turisticos les falta. https://www.facebook.com/CooperativaLagunaBravaTurismo/


Organizaciones de segundo grado:
- Red Federal de Turismo Cooperativo y Mutual (FEDETUR): Creada en octubre del 2003, en Calamuchita, provincia de Córdoba. Conforma a Cooperativas de Turismo y Cooperativas que brindan servicios que hacen a la actividad, fundando así el trabajo solidario en red.
- Red de Turismo Rural de Base Comunitaria de la Provincia de Jujuy: responde a la necesidad de articular y conectar a todos los emprendedores para crear una sinergia de trabajo, apoyo mutuo y capacidad de gestión que les permita crecer y consolidarse en el marco de los principios de la economía social.[3]
[2] Red
de Turismo Campesino Valles Calchaquíes de Salta. (Citado 12
de septiembre del 2014) http://turismocampesino.org/
[3] Turismo
Rural de Base Comunitaria, (Citado 12 de septiembre del
2014)
[4] Portal
de economía
solidaria. http://www.economiasolidaria.org/noticias/el_programa_de_economia_solidaria_de_rosario_argentina_incluye_ya_a_mas_de_14_mil_familias. [Citado 12
de septiembre del 2014)
[5]Terra.
Turismo, 05 de septiembre de 2012 “Emprendedores de la economía
social en feria de
turismo” http://vidayestilo.terra.com.ar/turismo/emprendedores-de-la-economia-social-en-feria-de-turismo,3730fdbd2b899310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html( Citado 12
de septiembre del 2014)
Investigaciones sobre cooperativismo en otros países
Las
veces que hablamos entre
compañeros/as
de turismo, se toca el tema sobre la falta de investigaciones en
turismo, y la necesidad de las Universidades a promover las mismas, y
no solo proyectos de hotelería o de agencias de viaje, como si
fuesen esos espacios la única salida laboral para
quienes elegimos esta carrera.
Cuando vemos otros países de latinoamerica, y hasta en los países
desarrollados, vemos el mismo deficit. Igualmente,
de a poco, la
investigación turística toma un espacio de mayor importancia tanto
para la académica, como para los privados que necesitan datos para
encontrar
nuevas oportunidades y una
mejor toma de decisiones.
Si
de investigaciones turísticas estamos hablando, de investigaciones
sobre economía social y solidaria la situación es peor. Sin
embargo, venimos a presentar interesantes conclusiones de trabajos de
investigación encontrados hasta el día de hoy sobre economía
social y turismo.
Entre
los trabajos presentados en el XIII Congreso Nacional y VII
Internacional de Investigación Turística, en México,
encontramos uno que trata
de una investigación de las cooperativas en la región al sur de
Sinaloa, España, el estudio llegó a esta conclusión:
“Participar
en empresas de economía social es una oportunidad para las clases
excluidas ya que en México la política para la promoción de la
inversión se enfoca en capitales que en su mayoría proceden de
países desarrollados, imponiendo reglas de competitividad difíciles
para que los microempresarios logren los niveles de rentabilidad
esperados, esa situación se acentúa más en las comunidades
rurales, que cuentan con gran riqueza natural y cultural para el
diseño, la diversificación y diferenciación de la oferta para el
turismo alternativo, sin embargo no cuentan con los conocimientos
para organizarse adecuadamente en empresas.”
El
estudio “Agroturismo y Cooperativas, el caso costarricense y sus
posibilidades de implementación en la Argentina”, de Ana
Cecilia Montesino, es una de los pocos textos, de carácter
monográfico en este caso, que trata un tema específico, y
directamente relacionado con el nuestro. A continuación presentamos
un extracto de la introducción:
En
Costa Rica el turismo rural comunitario surge a partir de
cooperativas, que concibieron los proyectos turísticos como un
factor de desarrollo y producción, que les permitió afrontar las
dificultades relacionadas con el sostenimiento de su actividad
principal.
La
actividad turística se ha planificado e implementado por las
comunidades cooperativas con el apoyo de organizaciones sin fines de
lucro (ONGs), principalmente para luego atraer el apoyo institucional
desde el ámbito público y privado. La coordinación y organización
ha sido un claro ejemplo de los principios “cooperar entre
cooperativas”, “educar y capacitar en cooperativismo” y el
“interés por la comunidad”. Por otro lado, la actividad se ha
planteado desde las concepciones de desarrollo y turismo sostenible.
La
experiencia resultante, es un ejemplo de desarrollo turístico,
pensado desde lo global con actuación local, el desafío ha sido la
viabilidad del negocio turístico respetando la participación de la
comunidad local en las decisiones y en la planificación de la
actividad. Por las razones expuestas, se considera el caso un modelo
de aplicación.
[1] Gestión
de empresas bajo el concepto de Economía Solidaria para Turismo
Alternativo en comunidades rurales de Sinaloa. XIII Congreso
Nacional y VII Internacional de Investigación Turística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario